Satélites GRACE captan vaciado de lago en Patagonia chilena
Estos satélites gemelos de la NASA y del Centro Aeroespacial Alemán fueron los únicos testigos del momento en el que el cuarto lago proglacial más grande del mundo se drenó repentinamente en 2020 en una zona remota de la Patagonia de Chile. Dos investigadores japoneses han descubierto el suceso y han analizado la causa: el colapso de una protuberancia de sedimentos en la salida del lago.
Los lagos proglaciales se forman cuando el agua de deshielo en retirada queda atrapada por el hielo o por una morrena (loma o colina alargada) dejada por el mismo u otro glaciar. El calentamiento del clima contribuye al creciente aumento del número y volumen de estos lagos, y ellos mismos contribuyen también a que los glaciares se derritan aún más rápido.
🛰️ Los satélites GRACE fueron los únicos testigos del momento en el que el cuarto lago proglacial más grande del mundo se drenó repentinamente en 2020 en una zona remota de la Patagonia de Chile. https://t.co/lAqVpcp8Y8
— SINC (@agencia_sinc) October 7, 2022
Sin embargo, estas masas de agua pueden desecarse muy rápidamente cuando las presas que los contienen fallan. Un acontecimiento catastrófico de este tipo no solo supone un riesgo directo para la seguridad de los seres humanos, sino que también influye en los ecosistemas situados aguas abajo debido a la repentina afluencia de una gran cantidad de agua dulce. Por eso es importante vigilar los lagos proglaciales y estudiar sus interacciones con el entorno. Sin embargo, es un trabajo difícil debido a su ubicación, a menudo remota.
Shin Sugiyama, científico especializado en glaciares de la Universidad de Hokkaido (Japón) y el investigador Shuntaro Hata estaban estudiando las fluctuaciones de los glaciares en la Patagonia chilena mediante imágenes de satélite, cuando se dieron cuenta de que el lago proglacial Greve se había reducido considerablemente en el corto periodo de tiempo comprendido entre abril y julio de 2020.
VTV/CC/EMPG
Fuente: SINC