Santuario Dr. José Gregorio Hernández exaltará conexión espiritual y terrenal en Guárico
El gobernador del estado Guárico, José Vásquez, realizó una inspección a los trabajos de construcción del Santuario del Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en el Parque La Victoria de esta entidad llanera, en la que certificó que las labores avanzan en más del 96%.
Acotó que estiman que a finales del mes de marzo culminen las labores, a fin de dar inicio a lo que será la Ruta Peregrina en honor al Beato, refiere una nota de prensa.
Vásquez señaló que la estructura permitirá enaltecer la vida y obra de El Venerable en el territorio llanero con el despliegue que tendrá la Ruta Peregrina Beato José Gregorio desde San Juan de los Morros, pasando por el municipio Ortiz, Francisco de Miranda, San Jerónimo de Guayabal, hasta llegar al sector Mangas Coveras.
Destacó que en este último lugar se hizo el primer juicio eclesiástico para que pueda ser beatificado, siendo estos puntos de alta admiración por su pericia como médico y su férrea voluntad por servir a los más necesitados.
Durante el recorrido constató que hasta el momento se ha realizado la construcción de la base, levantamiento de la imagen de El Venerable, así como tres monolitos que representan al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, diseño de pintura de murales, colocación de 40 toneladas de asfalto para posteriormente realizar la demarcación vial, derivación del sistema eléctrico para la instalación de luminarias, poda y limpieza de escombro en los alrededores, entre otros.
De igual forma, el gobernador José Vásquez resaltó que esta obra se caracterizará como una de las más altas del país debido a las medidas que sobrepasan los 10.5 metros de altura, 2 metros corresponden a la base y 8.5 metros a la escultura, donde se destaca el trabajo del talento artístico guariqueño en la creación de la misma.
Por ello, el escultor Mario Hernández, explicó que esta obra se ha trabajado con materiales como fibra de vidrio y resina, lo cual garantiza alta durabilidad de la imagen durante muchos años, requiriendo solamente el mantenimiento cotidiano. Con relación a la técnica utilizada detalló que se entrelaza la geometría que representa la parte espiritual con lo figurativo que refleja lo terrenal, humanismo, siendo esta la conexión espiritual existente en cada uno de los ciudadanos.
Como complemento a esta lluvia de ideas, el arquitecto encargado de la ejecución de esta obra, Miguel Funes, señaló que se estará incorporando una segunda fase con la construcción de una capilla la cual permitirá a los feligreses colocar las medallas, placas u ofrendas destinadas al Médico de los Pobres, estimando que todas estas acciones, junto a lo que se refiere al paisajismo se culmine para finales de mes.