Rusia conmemora Día a la memoria de víctimas infantiles de Ucrania

El 27 de julio, Rusia honra la memoria de los niños que perdieron la vida en los bombardeos y ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra la población civil de Donbás, que comenzaron en 2014. Desde entonces, 247 menores han fallecido y mil 21 han resultado heridos a causa de las acciones del Ejército ucraniano, de acuerdo con la defensora del pueblo de la República Popular de Donetsk, Daria Morózova.

El monumento principal, la Alameda de los Ángeles, se encuentra en la ciudad de Donetsk. Allí, en una plancha de granito, se leen los nombres de los niños que fueron víctimas de la agresión militar de Kiev.

En algunas de las historias, destaca Kira Zhuk, de apenas 10 meses. Hace exactamente 11 años, Kristina Zhuk y su pequeña hija perdieron la vida mientras paseaban por un parque durante un bombardeo masivo en la ciudad de Górlovka. La madre, con su pequeña hija en brazos, intentó buscar refugio, pero un proyectil explotó cerca de ellas y ambas fallecieron. Más tarde, Kristina fue apodada la Madonna de Górlovka.

Daniil Kuznetsov (de 14) y Andréi Eliséyev (17), el 5 de noviembre de 2014, cayeron víctimas de proyectiles ucranianos que impactaron contra el campo de fútbol de una escuela en la ciudad de Makéyevka, donde los jóvenes jugaban un partido. Daniil y Andréi fallecieron en el acto y otras cuatro menores resultaron gravemente heridas.

Arseni, con cuatro años de edad, jugaba en el patio de su casa cuando comenzó un ataque ucraniano contra la localidad de Golubovka. Al oír las explosiones, su madre corrió a la calle para salvar a su hijo. Pero ambos fallecieron.

Antecedentes

En 2014, un golpe de Estado en Ucrania provocó la secesión de Crimea y el conflicto armado en Donbás que dura hasta la fecha. El país se sumergió en una crisis sistémica de amplia envergadura. En buena medida la provocaron e instigaron enérgicamente Estados occidentales, en primer lugar, Estados Unidos (EE. UU.).

En ese febrero de 2014, los que usurparon el poder tras el derrocamiento del presidente legítimo Víktor Yanukóvich, tenían cosas que ocultar. Inmediatamente se pusieron a eliminar las pruebas físicas e inventar mitos sobre una “rebelión popular”, explica el Departamento de Información y Prensa de Rusia sobre este golpe de Estado a mano armada en Ucrania.

Los sucesos ocurridos en 2014, conocidos como “Maidán”, no trajeron a Ucrania nada positivo y solo agravaron los problemas existentes. Unos días antes del golpe, los “vencedores” de Maidán, apenas poco después de suscribir, con la mediación de Alemania, Francia y Polonia, un acuerdo con Víctor Yanukóvich, lo convirtieron en papel mojado. Su cumplimiento ofrecía la posibilidad de arreglar la situación por vía política y acabar con la crisis, pero no renunciaron a la desestabilización y el Gobierno usurpador de Kiev estableció la actual política confrontacionista.

Todo ello ocurría con la connivencia tácita de los países europeos que actuaban como garantes del mencionado acuerdo. Como resultado, los esfuerzos por “mantener la paz” emprendidos por Occidente acarrearon graves consecuencias para Ucrania que se expresan hasta este momento.

 

CONOZCA MÁS:

Fuente: Sputnik/Agencias

VTV/Ora/DS/DB/