Revista científica recibe críticas por uso de IA generativa

La revista científica Cosmos, entre las más importantes de Australia, fue cuestionada por la publicación de seis artículos generados por medio de inteligencia artificial (IA). Para esto, se empleó Chat GPT-4 en los estudios en cuestión, los cuales se consideraron sumamente pobres en calidad y carentes de rigor técnico, según declararon ex editores, un ex director ejecutivo y los propios colaboradores del magazine.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Periodistas Científicos de Australia, Jackson Ryan, en una nota publicada en el medio británico The Guardian, expresó su preocupación por la ligereza con la que se decidió experimentar con la IA. “Los artículos cubren temas como «¿qué es un agujero negro?» y «¿qué son los sumideros de carbono?» Al menos uno de ellos contenía inexactitudes”.

Pese a esta critica, la editorial de la publicación , CSIRO, afirmó respaldar el «proyecto experimental» y que está diseñado para investigar las «oportunidades y riesgos del uso de IA».

La IA ya ha generado controversias en el mundo científico

Sin embargo, Ryan recordó que el uso de la IA previamente ha generado controversia en el mundo científico y periodístico. “Ya hemos visto esto antes. El respetado sitio web de tecnología estadounidense CNET, donde trabajé como editor científico hasta agosto de 2023, publicó docenas de artículos generados por un motor de inteligencia artificial personalizado a fines de 2022″.

«En total, el escritor robot de CNET acumuló 77 firmas y, después de una investigación por parte de publicaciones rivales, se descubrió que más de la mitad de sus artículos contenían inexactitudes”, explicó. También, mencionó que este hecho fue calificado como “un desastre periodístico” por The Washington Post, lo cual generó desconfianza entre los lectores y la comunidad científica que accede a este tipo de información.

“La IA se está utilizando para presentar hechos respaldados por investigaciones científicas, lo que es preocupante y puede tener consecuencias catastróficas«, advirtió el titular en comunicación. Asimismo, elaboró sus advertencias al recordar que «en un momento en que la confianza en la ciencia y en los medios de comunicación está en declive, llevar a cabo un experimento de IA sin transparencia es, en el mejor de los casos, una muestra de ignorancia y, en el peor, peligroso”.

Fuente: Mincyt

VTV/DC/EMPG