Relatos del “Tren de Aragua” y “Cartel de los Soles“ responden a coyunturas políticas
El analista político y columnista de Misión Verdad, Diego Sequera, denunció la falta de pruebas y expedientes concretos que sustenten las acusaciones internacionales contra el «Tren de Aragua» y el «Cartel de los Soles».
Durante una entrevista en el programa «A Pulso» que transmite de Venezolana de Televisión (VTV), refirió que ambas narrativas tienen un «origen literario» y responden a intereses coyunturales y geopolíticos. Asimismo, afirmó que “es perfectamente rastreable” demostrar que estas acusaciones llevan a informes de dudosa solidez y a antiguos conflictos entre agencias estadounidenses.
El analista señaló que este informe se basa, entre otras cosas, en trabajo de Inside Crime, que «tiene un financiamiento fuerte del Departamento de Estado, y de un libro en particular que escribió una periodista de investigación venezolana llamada Rona Riz, que además el titular dice, Tren de Aragua, la banda del grupo criminal que revolucionó el crimen en América Latina».
En ese sentido, Sequera aseveró que esa afirmación es «absolutamente falso». Agregó que para hablar de bandas criminales con ese impacto, hay que mencionar al Primer Comando Capital en Brasil, al Comando Vermelho o al Clan del Golfo en Colombia, que «se han adaptado a ser empresas criminales con un portafolio muy amplio».
Destacó que «ese es el origen literario, el origen de donde viene el cuento… La narrativa que pasa a ser legal». Respecto al «Cartel de los Soles», Sequera tildó su historia de «más divertida todavía» debido a sus intermitentes apariciones y desapariciones sin evidencia.
El analista destacó que el nombre resurge públicamente tras la decisión del Gobierno Bolivariano de cortar la cooperación con la DEA en 2005.
Citó un reportaje del Nuevo Herald donde se menciona el nombre por primera vez, en el cual se identifica al diplomático que lo introdujo: «Obviamente, ese diplomático era William Brownfield, que en ese momento era el embajador aquí. Eso está muy claro».
Del mismo modo, argumentó que el nombre del cártel aparece y desaparece de la narrativa «de acuerdo a la coyuntura, de acuerdo a los intereses».
Asimismo, señaló que la narrativa evolucionó tras el fracaso de la agenda política de Juan Guaidó y la Operación Gedeón hacia un tema de «seguridad», con el fiscal general en la administración del presidente Donald Trump, William Barr.
El analista concluyó que, en el tema del Cartel de los Soles, no existe «salvo estos reportes, y esas apariciones y desapariciones, y unas intermitencias sin evidencia alguna”.
VTV/LAV/DB/