Realizan capacitación sobre Fiebre de Oropuche en el IAE Dr. Arnoldo Gabaldon

Para la convocatoria de acciones y recomendaciones óptimas en la prevención de enfermedades trasmitidas por mosquitos, este martes en el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios (Saiae) Dr. Arnoldo Gabaldon, se realizó el conversatorio “Fiebre de Oropouche: Retos colectivos y soluciones claves”.

La actividad fue efectuada como aporte formativo para el control de la enfermedad, desde el anuncio de la aparición de cinco casos en el país y su seguimiento conforme a los controles regulares establecidos por el Ejecutivo nacional en materia de salud pública.

Al respecto, el director ejecutivo del Saiae, Dr. Julian Díaz Terán, se refirió en el inicio del conversatorio a la oportunidad que brinda la difusión de estos conocimientos para afrontar las enfermedades metaxénicas. “Lo que queremos con esto es lograr un nivel de conocimiento por parte de nuestros estudiantes, docentes, coordinadores y directores de poder afrontar una pandemia o epidemia”, destacó.

Cabe señalar que el conversatorio forma parte del programa de capacitación para todo el personal adscrito al Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), ejercido a nivel nacional a través de la institución.

El Dr. Díaz Terán agradeció a los presentes en nombre de la ministra de Salud, Magaly Gutierrez; y la viceministra de Salud Integral, Yuliana Ramos; en su deseo de conocer más sobre la Fiebre de Oropouche, una patología que se ha expandido por Latinoámerica en las últimas semanas.

En este sentido, el conversatorio continuó con la ponencia del coordinador de Epidemiología en el estado Carabobo del IAE Dr. Arnoldo Gabaldon, Dr. José Lucena, quien describió su origen y sus síntomas. “Originalmente esta enfermedad desde 1955 estaba en la zona amazónica, entre Brasil, toda esta parte amazónica, y de allí no había salido, era un ciclo selvático, pero desde el 2023 para acá comenzó a expandirse. Por tanto, es posible que se siga expandiendo, pero tenemos herramientas para controlarlo”, señaló.

El Dr. Lucena aclaró que la Oropouche es transmitida por el Culicoide paraensis, su vector principal, y otros como Aedes erratus, Coquiletidia venezuelensis y Culex quinquefasciatus; cuya su sintomatología, basada en los arbovirus, es similar a la del dengue.

Ante lo expuesto, el médico epidemiólogo resaltó que la divulgación de medidas necesarias para su abordaje es relevante e importante para la población venezolana, siempre a la vanguardia de la salud colectiva.

Al finalizar la jornada, la directora de Gestión Académica del IAE, Dra. Ana María Rodrigues, expresó que la atención de esta enfermedad emergente en el territorio nacional es el deber del personal capacitado en los servicios de epidemiología.

“Este paso fue creado, primero, por necesidad país, porque hay un comunicador en marzo que hace falta formar para poder diagnosticar, porque lo que no se sabe, no se diagnostica”, indicó. Rodrigues, durante sus indicaciones en la formación brindada desde esta casa de estudio, acotó que estas acciones también  son desarrolladas en los estados Portuguesa, Táchira, Apure, Amazonas, Carabobo, Barinas y Mérida.

Asimismo, comunicó que próximamente continuarán las ponencias referente a la prevención de la Fiebre de Oropouche en otros estados del país, por lo que invitó a todos los interesados para incluirse a esta y otras actividades realizadas por el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.

 

Fuente: IAE

VTV/RIRV/DS/DB/