Conoce la teoría sobre el papel que jugó la radiación ultravioleta en la peor extinción masiva
La extinción masiva de finales del Pérmico (hace unos 250 millones de años) es la más grave de las cinco que se han suscitado. En aquella extinción provocada por la radiación ultravioleta, se perdió aproximadamente 80% de las especies marinas y terrestres.
Todo apunta a que esa catastrófica pérdida de biodiversidad fue la consecuencia de un deterioro gravísimo del medioambiente desencadenado por un vulcanismo a escala continental cuyas “cicatrices” cubren gran parte de la actual Siberia.
La radiación ultravioleta como exterminadora de vida: su papel en la peor extinción masiva https://t.co/euNJIHEaux
— Amazings – NCYT (@ncytnotesp) January 11, 2023
Esta colosal actividad volcánica provocó la liberación a la atmósfera de cantidades masivas de carbono que hasta entonces estaban atrapadas en el interior de la Tierra.
El aumento de carbono en la atmósfera generó un calentamiento global de gran magnitud por el efecto invernadero. Este calentamiento global vino acompañado de un colapso de la capa de ozono de la Tierra.
Esta teoría resulta muy creíble por varios motivos, entre ellos la abundante aparición, entre los restos fósiles de aquella época, de esporas y granos de polen malformados que atestiguan un incremento espectacular de la radiación ultravioleta, con claros efectos mutagénicos.
Así lo ha constatado un equipo internacional integrado, entre otros, por Barry Lomax, de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido, y Liu Feng, del Instituto de Geología y Paleontología de Nankín en China.
VTV/CC/CP
Fuente: NCYT