Encuentro Internacional de Pueblos Originarios creará organización mundial antiimperialista con sede en Venezuela

La Declaración Final del Primer Encuentro Internacional de Pueblos Indígenas de 18 países del mundo ratificó la creación de un Movimiento Mundial de Pueblos Originarios que luchará contra la dominación imperialista y que tendrá a Venezuela como sede.

Así lo informó, durante la clausura de este evento realizado en el parque La Llovizna en ele estado Bolívar, Marta Alicia Lagos, vocera indígena de Honduras, quien leyó el documento final con las conclusiones de los debates realizados durante 3 días en Venezuela.

“No comprometemos de manera decisiva a cultivar la unidad reconociendo la diversidad. A construir un movimiento internacional para combatir todos los mecanismos de dominación del imperialismo y sus políticas neoliberales, un plan de lucha anticolonialista y crear alianzas, organizaciones y reivindicaciones sociales y políticas que demanden los pueblos. La sede de esta organización será Venezuela”, dijo.

Desde el estado Bolívar, donde culminaron la cita los voceros y voceras de 32 organizaciones de 95 pueblos originarios de casi una veintena de países del mundo, la Declaración Final del encuentro confirmó el compromiso asumido por los visitantes internacionales de los pueblos originarios de México, Cuba, Estados Unidos (EE.UU.), Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Nicaragua  y otros países de América, así como de África.

“Todos los delegados serán miembros del equipo promotor para fundar el Congreso”, expresó la vocera, y anunció que este evento mundial se realizará en Venezuela agosto de 2020 en el contexto del Movimiento de los Pueblos Indígenas.

Apoyo a Venezuela:

Entre otras consideraciones, los representantes indígenas mundiales rechazaron toda injerencia del imperialismo contra Venezuela, además que exigieron respeto a su soberanía y al derecho de los venezolanos a vivir en paz.

Agregó: “Damos un firme respaldo al presidente Nicolás Maduro. Repudiamos de la forma más enérgica las agresiones contrarias al derecho internacional público cometidas por la Casa Blanca contra Nicaragua, Cuba, la República Bolivariana de Venezuela y otras naciones”.

  Otras conclusiones:

El documento del encuentro revela otras conclusiones adoptadas a partir de este momento, cuyo resumen es el siguiente:

  • Adelantar una ofensiva liberadora y continuar la lucha por la emancipación de los pueblos originarios, que iniciaron los caciques libertadores y mártires guerreros de la resistencia indígena.
  • Condenar especialmente el bloqueo financiero y el cerco diplomático de EE.UU. contra los pueblos.
  • Apoyar la unidad de los pueblos bajo la premisa de que otro mundo es posible.
  • Celebrar la derrota de lo que llamaron “paquetazo neoliberal” en Ecuador por parte del gobierno de Lenín Moreno, a quien calificaron de “lacayo” y pidieron su encarcelamiento por provocar delitos de lesa humanidad en ese país.
  • Apoyar al pueblo de Chile en su lucha contra el gobierno de Sebastián Piñera a quien acusaron de “haber declarado la guerra a su propio pueblo”.
  • Solidarizarse con el pueblo Mapuche en su derecho por establecer una región autónoma de su territorio “ante los atropellos constantes a los que son sometidos por el Estado chileno.
  • Condenar el incendio de la Amazonia brasileña -extendida hasta Bolivia- que denunciaron fue provocado por transnacionales “bajo la complicidad del gobierno racista de (Jair) Bolsonaro”. Denunciaron que el ecocidio fue causante de daños ambientales y el desplazamiento de miles de habitantes de tribus autóctonas
  • Repudiar la presencia militar estadounidense en Canarias, África, Puerto Rico y en los países de América, por ser zona de paz, tal como decretó la Celac.
  • Condenar el bloqueo contra Cuba, que calificaron como delito de lesa humanidad y apoyaron la heroicidad del pueblo cubano.
  • Exigir la libertad inmediata de Lula da Silva en Brasil, víctima de un gobierno delincuente.
  • Exigir respeto a las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos.
  • Abogar la constitución de Estados plurinacionales que reconozcan a los pueblos originarios.
  • Denunciar los Tratados de Libre Comercio porque son “tratados neocoloniales”.
  • Llamar a la juventud de los pueblos originarios para rescatar la memoria histórica y la divulgación de saberes ancestrales.

“Este primer encuentro de pueblos originarios ha sentido el espíritu del Foro de Sao Paolo y asume la lucha de los trabajadores con solidaridad con la Revolución Bolivariana”, afirmó la indígena hondureña, tras finalizar la lectura y antes de hacer entrega del documento al Jefe de Estado venezolano. /XN