Pueblos del mundo denuncian agresiones imperiales con la etiqueta #TrumpDesbloqueaVenezuela
Antes de la hora prevista para el gran tuitazo convocado para este miércoles a las 11:00 am, se posicionó de primer lugar en las tendencias nacionales de Twitter la etiqueta #TrumpDesbloqueaVenezuela como muestra de un grito unánime contra el bloqueo económico que impone la administración de Donald Trump a la nación suramericana y que ha ocasionado grandes estragos en la salud, alimentación y vida cotidiana de los venezolanos.
El pueblo de a pie, fue el primero en alzar su voz mediante esta plataforma 2.0. El internauta @juliogonzalezve manifestó que Venezuela se levanta, no para implorar, sino para exigir el cese de las acciones unilaterales que ha ocasionado que al menos 180 mil operaciones quirúrgicas sean suspendidas y ha imposibilitado además la compra de suficientes dosis para atender a una población de 823 mil pacientes.

#TrumpDesbloqueaVenezuela No te lo imploramos. Te lo exigimos por nuestro derecho a la vida, a la autodeterminación. Ningún poder debe ser usado para el dominio y la manipulación, menos para la guerra. Solo desde el AMOR se negocia la PAZ @NicolasMaduro @MPPEDUCACION @ZEducVargas pic.twitter.com/yFR3elAJQt
— Julio González – ZE Vargas (@juliogonzalezve) 29 de mayo de 2019
Los adultos mayores también se manifestaron @FelixEugenioLo, subrayó que las personas de la tercera edad «son los más sufridos» a causa del bloqueo criminal.
#TrumpDesbloqueaVenezuela Los pensionados somos los más sufridos en cuanto a la Hiperinflación, porque no tenemos otro entrada para ayudarnos con ésta. El salario mínimo con la hiperinflación es imposible alimentarnos 30 días consecutivos. No estoy sumando a nadie; ¡¡uno sólo!!
— Felix Eugenio Lopez (@FelixEugenioLo) 29 de mayo de 2019
Recientemente el Jefe Nacional de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), Freddy Bernal, denunció que el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) sancionó a 10 de las 12 navieras que trasladaban alimentos a Venezuela, lo que ocasiona retraso en la llegada de los rubros al país, es decir, lo que llegaba en un mes, ahora tarda tres meses
Actualmente el Ejecutivo Nacional implementa diversos programas para proteger a la población como lo es la distribución de rubros a través de los CLAP. Una caja CLAP tiene un costo legal de 2. 500 bolívares soberanos. Mientras que la compra de esos mismos rubros en el mercado regular tendría un costo de Bs. 115 mil; y en el mercado especulativo de 247 mil bolívares soberanos.
Sin embargo, este programa de los CLAP se ha visto afectado por la mano imperialista. El pasado 27 de mayo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció que los barcos complementarios que traían alimentos para ser distribuidos por los CLAP también fueron bloqueados.
#TrumpDesbloqueaVenezuela Estados Unidos se apropia de recursos monetarios de #Venezuela de forma ilegal, ¿quién condena a estos Ladrones? Quien Bloquea y sanciona a .#Trump ? aqui les dejo esto a Los #PaisesNoAlineados 120 naciones, más 17 observadores y 10 organizaciones. pic.twitter.com/qBJHGWt8ek
— CARLOS N CASTILLO G (@_Cnestor) 29 de mayo de 2019
A la fecha la nación tiene 4 mil 883 millones de euros congelados, retenidos o confiscados por bancos internacionales, dinero que estaba destinado para comprar alimentos, medicinas y materia prima para la industria.
En dos años EE.UU. ha aplicado más de 150 medidas unilaterales coercitivas contra el país, según un informe publicado por el Departamento de Estado del gobierno norteamericano el pasado 24 de abril y que fue eliminado al día siguiente.
El bloqueo que EE.UU. le impuso a Venezuela desde el año 2014 con la primera ley de “sanciones” firmada por Obama y ratificada por Donald Trump, le ha costado al país más de 300 millones de dólares en pérdidas sólo en el séctor alimentario #TrumpDesbloqueaVenezuela pic.twitter.com/BSXUhi5c6d
— EmbaVeNicaragua (@EmbaVenezNica) 29 de mayo de 2019
El pasado 8 de marzo de 2015, el expresidente Barack Obama emitió una orden Ejecutiva en la que se califica a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de EE.UU”.
Al momento de su aplicación Thomas Sparrow, corresponsal de la BBC en Washington, afirmó: «Cuando el presidente firma una orden ejecutiva en la que declara que hay un Estado de emergencia, obtiene ciertos poderes excepcionales que le permiten, por ejemplo, imponer “sanciones” o congelar ciertos bienes», esta orden que fue ratificada luego por Trump (y que se mantiene vigente hasta la fecha) ha impactado la relación de Venezuela con la banca privada, los mercados y otras instituciones financieras internacionales, causando grandes estragos en el pueblo. /CP