Proyecto argentino TAV-LIGHT 1 es seleccionado para su elaboración
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), ambas entidades argentinas, seleccionaron el proyecto para construir el satélite del tamaño de una lata de gaseosa, a fin de evaluar el impacto de la pesca en la milla 201, realizado por los estudiantes del Instituto Pablo Tavelli de Mare de Plata.
Integrantes del proyecto trabajan para que el dispositivo esté listo en poco más de tres meses para su lanzamiento desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba.
La propuesta fue presentada a través del Proyecto Cansat, tras una convocatoria internacional impulsada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), que a nivel nacional organizada por el Mincyt y la Conae, con el objetivo de acercar la ciencia y la tecnología a los estudiantes de escuelas secundarias, de esta manera fueron seleccionados entre casi 500 participantes, según fuentes internacionales.
El proyecto presentado por este grupo de estudiantes, llamado TAV-LIGHT 1, es la construcción de un dispositivo de menos de 200 gramos de peso (picosatélite), que sea capaz de reunir información atmosférica y aportar datos para analizar, también para conocer cómo afecta a la fauna marina la contaminación lumínica producida por los cientos de buques que operan en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
El docente y coordinador del equipo del Instituto Pablo Tavelli, Télam Marcos Berón, explicó que «los estudiantes después de asistir a cursos de capacitaciones virtuales sobre sistemas espaciales, tecnología satelital, telemetría e industria aeroespacial, dictadas por la Conae y la Universidad Tencológica Nacional, y recibir una serie de pautas comunes surgió el planteamiento de propuesta del proyecto».
Asimismo, detalló: “Una misión primaria común era que el satélite sea capaz de medir presión y temperatura en el aire una vez es lanzado a unons 400 metros, y además, debía tener una misión secundaria y se hacía hincapié en que estuviera centrada en una problemática ambiental local”, acotó Berón.
En ese sentido, el estudiante de sexto año del instituto y capitán del equipo, Télam Máximo Robledo, detalló que la misión primaria del proyecto TAV-LIGHT 1, consiste en que una vez que sea lanzado y empiece a descender, el satélite sea capaz de medir presión y temperatura en el aire.
Para finalizar, es importante destacar que en caso de ser uno de los cinco equipos que logren mayores avances en el desarrollo del prototipo, a finales de septiembre viajarán al Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado 30 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Córdoba, para concretar el lanzamiento de prueba.
VTV/YM/EMPG