Proponen crear los primeros invernaderos en la luna
Un ingeniero proveniente de Málaga, España, José María Ortega, con solo 28 años, captó la atención de la Agencia Espacial China, con la que colabora para crear los primeros invernaderos en la luna, reseñó el portal web Sputnik.
El agricultor espacial se propone cultivar lechugas o tomates en los gigantescos tubos de lava lunares que se acaban de descubrir, en ese sentido, su trabajo permitirá los asentamientos humanos en otros planetas.
De esta forma, se está viviendo una especie de segunda carrera espacial, no hay dudas, y el gigante asiático se suma a los inesperados actores privados, multimillonarios que luchan por ocupar una posición privilegiada a la altura de las estrellas. Este bullicio por estar en la foto espacial está generando nuevos horizontes y ambiciones.
Por ejemplo, recientemente la NASA planteó el proyecto, Deep Space Food Challenge, en busca de soluciones para responder a un reto: generar alimentos en el espacio, sin embargo, la iniciativa estadounidense ya llega tarde, gran culpa de ello la tiene un ingeniero malagueño.
«Ya llevábamos muchos años trabajando en esta línea, colaborábamos con India y ahora tenemos un gran acuerdo de investigación con China», expresó Ortega, quien es el líder del programa internacional Green Moon Project.
Su trabajo le ha valido el sobrenombre de agricultor espacial. Aún en fase de investigación Ortega propone soluciones concretas y con plazos asumibles para resolver uno de los mayores retos en el espacio, la cual es crear cultivos que permitan suministros que no vengan de la Tierra. Sin Green Moon Project y sin la posibilidad de crear invernaderos lunares, pensar en colonias espaciales es aún inasumible, dado el coste del envío de suministros.

La semilla de un sueño
El proyecto nació de la vocación de José María Ortega, que anteriormente trabajaba para la automovilística Bentley, pero que quiso soñar con más altos vuelos. Compitió con un equipo de amigos ingenieros y biólogos en 2016 en Lab to Moon, de Google Lunar X Prize (GLZP). Había 3.400 equipos de todo el mundo.
Para su sorpresa, su proyecto quedó entre los 15 primeros seleccionados, «simplemente proponíamos una respuesta al comportamiento de una planta en la gravedad de la luna», resaltó.
Actualmente, el desarrollo de una planta en la luna, donde la gravedad es seis veces menor que la terrestre, es el principal reto de Green Moon Project y los resultados de su trabajo forman parte de la campaña que China comenzó en 2019./WIL/JML