Profesionales del derecho público conocen sobre IA y su alcance jurídico

Desde la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, se realiza la conferencia «La Inteligencia Artificial y el Derecho en Venezuela» de la mano del representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Francisco Thais Santa Cruz, y el procurador general de la República, Reinaldo Muñoz; así lo informó la ministra del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jiménez.

A través de su canal de Telegram, Jiménez destacó que esta actividad «comparte con los profesionales del derecho público algunas consideraciones sobre el uso y desarrollo de capacidades en IA», ante la importancia de fomentar su uso en español, «dado que el 98 % de estas herramientas están en inglés, limitando el acceso a más de 800 millones de hispanohablantes».

Jiménez resaltó que «los elementos lingüísticos son fundamentales para el ejercicio del derecho, jurisprudencia, entre otros, por eso el desarrollo de herramientas digitales y la IA debe responder a nuestra identidad, cultura, principios jurídicos, derechos, entre otros». Asimismo, afirmó que «Venezuela debe promover y desarrollar su propio ecosistema de inteligencia artificial», así como enfrentar los desafíos que estos presentan.

Entre los retos se encuentran «los sesgos algorítmicos en los sistemas existentes de IA mundial», los cuales suelen reproducir las discriminaciones en los datos de entrenamiento; «la privacidad» que plantea el uso de la IA en el Derecho Público «como reto en materia de la protección de los datos personales y el uso responsable de los mismos» y la transparencia en la que refiere que «cualquier decisión basada en sistemas de IA debería ser auditable y explicable, a fin de proteger los derechos de los ciudadanos».

 

VTV/DR/DS