Nuevo procesador fotónico avanza hacia la computación cuántica

Investigadores de la empresa canadiense Xanadu desarrollaron un procesador fotónico, un sistema capaz de resolver un problema computacional llamado muestreo de bosones en un tiempo récord. Tarda 36 microsegundos en realizar una tarea que llevaría más de 9.000 años a un superordenador clásico.

Para comprobar esta «ventaja cuántica» los científicos e ingenieros plantean complejos problemas computacionales, y uno de ellos es el muestreo de bosones, con el que se puede demostrar que un computador cuántico relativamente sencillo puede ejecutar un cálculo mucho más rápido que el más potente de los ordenadores clásicos.

En estos experimentos se utilizan fotones, el tipo de partícula del grupo de los bosones que porta la luz.

Ahora investigadores de la compañía canadiense Xanadu liderados por Jonathan Lavoie y Nicolás Quesada han construido un procesador –la forma más básica de computador– para muestrear bosones que introduce novedosas mejoras respecto a otros existentes, por lo que podría representar un paso importante hacia la creación de ordenadores cuánticos, según publican en Nature.

Los experimentos anteriores de muestreo de bosones habían empleado como máximo 113 fotones, que se propagan a través de una intrincada red de espejos y lentes fijas. Al hacerlo, se genera una distribución de probabilidad que responde a ecuaciones con muchas variables difíciles de calcular.

Pero el equipo canadiense ha ido más allá, desarrollando un único procesador fotónico, llamado Borealis, que es capaz de detectar hasta 219 fotones (125 de media). Se trata del mayor experimento fotónico de ventaja cuántica comunicado hasta la fecha, que excede las capacidades de cualquier superordenador clásico.

VTV/CC

Fuente: Sinc