Presidente Maduro celebra los 401 años de historia y tradición de Petare

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro celebró este jueves los 401 años de historia y tradición de Petare en el estado Miranda.

 

Mediante su cuenta en la red social Twitter @NicolasMaduro, el jefe de Estado saludó a la “gente noble y trabajadora que lleva consigo la fuerza rebelde de nuestros ancestros”.

Además de expresar al pueblo petareño “Cuentan conmigo, hermanos y hermanas del “Dulce Nombre de Jesús”.

La fundación de Petare fue parte de la conquista del territorio donde hoy está Caracas, y significó la extinción de los mariches del cacique Tamanaco que en el lugar con ese topónimo (que en caribe significa “de cara al río”) cultivaban vegetales de importancia regional, como cuenta Coromoto Méndez Sereno en Petare a través del tiempo.

A principios del siglo XVII, una vez sometido el valle, la Corona otorgó la encomienda del Buen Jesús a varios expedicionarios de la escuadra del capitán Diego de Losada y en febrero de 1621 se logró la fundación del pueblo.

El clima y la cercanía a los ríos Caurimare y Guaire facilitaron el poblamiento. A comienzos del siglo XVIII llegaron los canarios de La Candelaria a trabajar la tierra y desarrollaron rutas de comercio que convirtieron a Petare en una parada casi obligatoria para todo aquel que iba en dirección al valle caraqueño desde Oriente o los valles del Tuy.

La Iglesia Dulce Nombre de Jesús, construida sobre un cementerio indígena, era el centro de la cuadrícula según la cual se trazaron las calles, como era común en los pueblos fundados por españoles.

Negros, zambos, mulatos, mestizos y pardos superaban con creces a los blancos criollos que se aglomeraban en el centro y cultivaban cacao, el rubro predominante del siglo XVIII, como las familias de Andrés Bello, José Antonio Rodríguez Domínguez y José Félix Ribas. Antes de que se desatara la revolución de independencia, Petare resaltaba por su producción de azúcar, cacao, tabaco, pieles y añil, tanto para el consumo interno como para la exportación.

La investigadora Suzuky Gómez Castillo apunta en su libro La Dolorita: ejercicio de reconstrucción histórica, que la Provincia de Caracas producía entonces hasta 60.000 quintales de café por cosecha anual antes de la guerra contra la Corona hispana, y el aporte de Petare a la economía colonial era de suma importancia por su cercanía a la capital y la extensión de sus cerros destinados exclusivamente al cultivo. LAV/CP