Presidente de Argentina advierte que FMI le dio la razón al declarar que deuda de Macri es insostenible
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidió con la visión de su Gobierno de que la deuda que acumuló el país en los últimos meses bajo la presidencia de Mauricio Macri “es insostenible”.
«Resulta que hoy nos despertamos todos conque el que nos dio la razón era el FMI, que nosotros lo que decíamos era verdad», señaló el mandatario en un acto en la provincia de Buenos Aires, reseñó Sputnik.
En el contexto de la inauguración de una planta de medicamentos biológicos, el presidente aseguró que «si uno plantea cómo enfrentar las cosas, hasta el FMI le puede dar la razón».
Celebro que el FMI reconozca la posición argentina respecto de los procesos de endeudamiento.
Si todas las partes demuestran voluntad de acordar, podremos volver a crecer, honraremos nuestros compromisos y volveremos a tener una Argentina de pie. https://t.co/9gPKRm10eP pic.twitter.com/bPvc5zAY73
— Alberto Fernández (@alferdez) 20 de febrero de 2020
Tras concluir la visita de una misión a Argentina, el FMI afirmó el 19 de febrero que la deuda del país sudamericano es insostenible.
El organismo multilateral también consideró que los acreedores deben colaborar con el Gobierno para que pueda hacer frente a la deuda, lo que fue entendido en los medios locales como un aval para una posible “quita” o reducción de montos.
Al considerar que la deuda del país no es sostenible, el Fondo mencionó que desde julio de 2019 el peso argentino se depreció más de 40%, el riesgo-país creció casi 1.100 puntos básicos y las reservas internacionales disminuyeron en 20.000 millones de dólares, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) «se ha contraído más de lo que había sido proyectado».
Por otro lado, el FMI reconoció que el Gobierno actual de Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kitchner, ha intentado aumentar los ingresos para financiar partidas presupuestarias destinadas a la población de estratos económicos más bajos, y que gracias a los controles de capital y al superávit comercial se han estabilizado las reservas internacionales y la moneda local.
Con base en ese acuerdo stand-by (de contingencia) firmado con el anterior Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), el FMI desembolsó a Argentina unos 44.000 millones de dólares de los 56.300 millones previstos en un comienzo.
En contrapartida, el organismo multilateral exigió un ajuste en las partidas presupuestarias para llegar a un equilibrio, lo que conllevaba un programa estricto en lo fiscal y en lo monetario.
El Gobierno de Fernández, que espera reestructurar la deuda pública externa que está en manos de acreedores extranjeros, entre ellos el FMI y el Club de París, advirtió que el país debe crecer antes de cumplir con sus compromisos financieros.
«Desde hace mucho tiempo promovieron el descontrol especulativo y nadie presta atención a la realidad del que produce, y cuando llega el momento de cubrir el déficit fiscal lo debe cubrir el que produce poniendo impuestos», añadió el presidente.
La actual gestión heredó una deuda «cuantiosa en monto y nos comprometimos a pagarla rápidamente, algo imposible en un Argentina que tenía las características que tenía», razonó Fernández.
Desde hace un mes los argentinos tenemos nuevas prioridades: combatir el hambre y la pobreza, encender la economía, reactivar el consumo y generar empleo.
Sigamos trabajando entre todos para construir esa Argentina justa, solidaria y unida que nos merecemos. pic.twitter.com/7PavfVLUJF
— Alberto Fernández (@alferdez) 11 de enero de 2020
/maye