Presidenta de Honduras exige justicia financiera global en foro de la ONU
Durante la IV Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, denunció ante los jefes de Estado presentes los desequilibrios estructurales que afectan a América Latina, al señalar que los actuales modelos económicos impuestos por organismos multilaterales y bancos privados han agravado la exclusión social y debilitado las bases productivas de los países de la región.
Castro subrayó la necesidad de colocar la equidad financiera, el acceso democrático al crédito y la perspectiva de género como ejes centrales en las reformas globales. En su intervención, compartió el panorama de su país, además de describir una deuda institucional heredada tras más de una década de autoritarismo. A su vez, criticó las exoneraciones fiscales otorgadas a grandes corporaciones, mientras las mipymes (responsables del 80 % del empleo formal) enfrentan serias barreras para obtener financiamiento accesible.
Alertó sobre el desequilibrio en materia tributaria que persiste en Honduras, al tiempo que mencionó que la recaudación fiscal representa solo el 17 % del PIB nacional. De igual modo, denunció que la mayor concentración de riqueza está en manos de 25 conglomerados económicos que apenas tributan, a diferencia de los sectores vulnerables que aportan hasta la mitad de sus ingresos. Enfatizó que este fenómeno perpetúa la desigualdad y limita las posibilidades de desarrollo inclusivo.
Durante su discurso, Castro se refirió al rol de los organismos internacionales, al cuestionar que estos no prioricen propuestas para reducir la deuda externa ni impulsen financiamiento para mitigar la crisis climática. Afirmó que la falta de reformas estructurales en el sistema financiero global impide avanzar hacia un modelo que garantice derechos económicos para los países históricamente excluidos.
La mandataria culminó con un llamado directo a la comunidad internacional para revisar de forma urgente el orden financiero vigente e instó a diseñar mecanismos que promuevan la justicia social, la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico bajo criterios de transparencia, inclusión y soberanía.
Fuente: Telesur
VTV/LM/DS/DB/