Posición de Venezuela en el Consejo de Seguridad reafirma la consolidación del mundo nuevo
La reciente y contundente intervención del embajador Samuel Moncada, representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, ha capturado la atención en el ámbito académico y político nacional. El discurso de Moncada ha generado un significativo impacto en el contexto geopolítico actual, al reafirmar la verdad de Venezuela frente a la amenaza militar por parte del Gobierno de los Estados Unidos (EE. UU.).
En este sentido, el profesor universitario Henry Navas analizó el momento como indicativo de una transformación global al considerar que “Venezuela asiste a un proceso donde hay un orden mundial en decadencia y otro que emerge”.
En su análisis, enfatizó que la consolidación del nuevo orden multipolar ha forzado al imperialismo estadounidense a un “repliegue en sus acciones”.
El profesor Navas destacó la capacidad de resistencia del Estado venezolano, refiriéndose al liderazgo de Nicolás Maduro como un “titán en la Presidencia, un gran estratega, que por lo general está tres pasos delante de nuestros adversarios”.
Señaló además que la administración de EE. UU. busca esencialmente apoderarse de los recursos naturales de Venezuela. «No se trata solo de acusar a Venezuela de narcoestado, sino que la nación posee grandes recursos, además de petróleo, que ellos necesitan y que pudiera, de lograr obtenerlo, resultar beneficioso para que EE. UU. mantenga la preeminencia en el orden mundial».
Navas refirió que la política interna estadounidense está definida por un conjunto de factores (corporaciones) que tienen a la actual administración de EE. UU. en un estado «caótico de desesperación», y por ende, busca «atacar a Venezuela, para tener privilegios».
El académico desmintió la etiqueta de narcoestado para Venezuela, destacando que el país caribeño no es productor de drogas, algo que, según él, ha sido confirmado por organizaciones internacionales que indican que Venezuela no figura entre las naciones co-productoras ni de tránsito de sustancias ilícitas.
El mundo está cambiando
Entre tanto, el politólogo Walter Ortiz valoró la intervención de Moncada como una señal clara del cambio global: “la intervención de Moncada en la ONU, es el signo y la evidencia de que el mundo está cambiando, a pesar de encontrarse en una situación de contradicción”.
Ortiz, también resaltó la solidez del discurso venezolano frente a las acusaciones internacionales: “cuando se ve que no hay desde el punto de vista, diplomático, argumentativo, político, ninguna justificación y eso lo dejó ver el embajador Samuel Moncada en la ONU, cuando se ve ese poderoso argumento que ha tenido Venezuela para enfrentar la falsa narrativa para ejecutar esta nueva etapa de máxima presión en Venezuela con una amenaza clara, incluso de una intervención militar, evidentemente se ve que el resto de las naciones se preguntan por qué EE. UU hace lo que está haciendo si no hay argumentos y no hay maneras de presentar pruebas que muestren que Venezuela es una amenaza o narcoestado”.
Destacó la postura de países como Guyana, Rusia, China, Argelia, Francia y Reino Unido, que no respaldaron la política estadounidense hacia Venezuela: “eso tiene un valor intangible, que es muy importante y que significa que nuestra verdad y que la estrategia venezolana está generando fisuras ya no solo en lo internacional sino a lo interno de los EE. UU.”.
Finalmente aseveró que, tras el impacto de opinión de la postura venezolana en el Consejo de Seguridad de la ONU, el país obtendrá buenos resultados desde el punto de vista diplomático.
VTV/RIRV/DB/