Policía militarizada mantiene represión a chilenos que continúan protestas contra Sebastián Piñera
Al menos 63 personas fueron detenidas en Chile por la policía militarizada “Carabineros”, durante disturbios generados tras la continuación de protestas contra el Gobierno de Sebastián Piñera, reporta RT.
Los ciudadanos protestan contra la brutalidad policial y exigen su disolución, además reclaman la libertad de las personas que están aún detenidas tras las manifestaciones de 2019, y reclaman la nula gestión de Piñera ante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus.
La policía militarizada chilena informó este sábado la detención de 63 personas durante las protestas del viernes, en el centro de la capital, donde participaron más de 600 personas y se registraron disturbios al término de la jornada.
Pese al habitual cerco de policías apostado en la zona para proteger la emblemática Plaza Italia, punto neurálgico de las protestas desde el inicio del llamado estallido social en octubre de 2019, un numeroso grupo logró tomar el sitio entre banderas y pancartas, informó EFE.
La represión policial contra la multitud y uso de carros lanza-agua y tanquetas lanza-gases, derivó en fuertes enfrentamientos callejeros, que se extendieron varias cuadras hasta el poniente de la capital chilena a poca distancia del Palacio de La Moneda.
En medio de los disturbios, un grupo de manifestantes incendió el monumento instalado en el centro de la renombrada como Plaza de la Dignidad, estatua dedicada a una figura militar chilena del siglo XIX, General Manuel Baquedano, quien fue un veterano de la Guerra del Pacífico y latifundista.
Por la quema de esta estatua, el Ejército de Chile emitió un comunicado condenando los hechos, catalogando de “cobardes desadaptados” a los “antichilenos” que “cometieron un acto indignante y repudiable”.
Este comunicado fue refutado por diversos sectores. A través de la cuenta de tuitter del diario independiente Piensa Prensa, destacan el maltrato del ejército hacia los manifestantes.
Asimismo, denunció que el Gobierno de Piñera “ha invertido más en reparar una estatua de metal que en la recuperación de personas con trauma ocular”, en referencia a las víctimas de los disparos directos a la cara por parte de la policía militarizada, que han ocasionado la pérdida de la visión, e incluso ambos ojos, de cientos de manifestantes chilenos.
CLAVES:
- Chile vive desde finales de 2019 movilizaciones continuas con reflujos que se ven casi todas las semanas, dejando en su etapa más grave a decenas de muertos, cientos de personas con trauma ocular producto de acciones de agentes del Estado y miles de heridos.
- El pasado 25 de octubre Chile celebró un plebiscito histórico donde casi un 80 % de la población aprobó cambiar la Constitución vigente, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
- La medida, acordada políticamente por los partidos en noviembre de 2019, tenía por fin descomprimir las movilizaciones callejeras, sin embargo, todos los viernes cientos de personas se reúnen en el centro para golpear cacerolas o gritar consignas contra el Gobierno, la desigualdad y por la liberación de los detenidos.