Policía de Colombia confirma que 4 empresas colombianas “reclutaron” a mercenarios retirados del ejército para asesinar al presidente de Haití

Cuatro empresas colombianas reclutaron a los presuntos asesinos del presidente de Haití, Jovenel Moise, reveló el director de la Policía Nacional de Colombia, Jorge Luis Vargas, durante una rueda de prensa oficial realizada este viernes en Bogotá.

“Tenemos nombres de cuatro empresas, [estamos] recopilando personería jurídica, NIT [Número de Identificación Tributaria], personas naturales vinculadas a ellas”, informó a los periodistas que cubrían las incidencias de la participación de mercenarios colombianos en el magnicidio en Haití.

El Jefe policial colombiano argumentó que “por reserva sumarial”, no puede revelar los nombres de esas empresas, reseñó la agencia internacional Sputnik.

“En estas cuatro empresas [es] en donde se haría el reclutamiento, la agrupación de estas personas” que viajaron a Haití para asesinar a Moise, confirmó Vargas desde la sede de Interpol, en la capital colombiana.

“El proceso que estamos haciendo es precisamente técnico, comercial, jurídico (…), de verificar la representatividad nacional o internacional y ese es el proceso que estamos llevando a cabo”, agregó, refiriendo que se desconoce si los representantes legales de estas empresas de mercenarios también poseen representación internacional.

CONOZCA MÁS: Oficinas de la contratista mercenaria SilverCorp en Colombia están ubicadas en hotel cinco estrellas de Barranquilla (vtv.gob.ve)

Datos abundantes

En contraste, y pese a que apenas han pasado 3 días del magnicidio, Vargas sí pudo revelar que varios de los ciudadanos colombianos que el 7 de julio participaron en el asesinato del presidente Moise, viajaron desde el mes de mayo a República Dominicana para después pasar al territorio haitiano.

Se tiene una primera información de los viajes de algunos de ellos en fechas, por dónde lo hicieron, qué tipo de aerolínea, todo lo cual está siendo compartido no sólo con la oficina central de Interpol de Haití sino de República Dominicana, ya que estas personas vinculadas al hecho usaron como puerto de llegada República Dominicana para pasar a territorio haitiano”, abundó Vargas.

Y dijo más, agregó que dos de los implicados, “Duberney Capador Giraldo y Alejandro Rivera García, se trasladaron [a] Bogotá, Panamá, República Dominicana, específicamente a Santo Domingo, el 6 de mayo de este año, permaneciendo en República Dominicana por cuatro días, y el 10 de mayo viajaron desde Santo Domingo hasta Puerto Príncipe, vía aérea“.

Asimismo, indicó que otras personas, “que serían hasta el momento Albeiro Pineda, Antonio Grosso, Jhon Jairo Ramírez, Alejandro Giraldo, Franco Castañeda, Ángel Yance Sierra, Carlos Guerrero, Francisco Uribe, Germán Rivera, Enalbert Vargas y John Suárez, viajaron inicialmente el 4 de junio desde el aeropuerto El Dorado (de Bogotá) hacia Punta Cana, en República Dominicana”, en un vuelo de la aerolínea Avianca.

Dos días después, el 6 de junio, los hombres pasaron a territorio haitiano a través del punto fronterizo Carrizal, y una vez en el país planearon el homicidio de Moise durante 32 días, el cual se perpetró en la madrugada del 7 de julio, según información que fue proyectada durante la rueda de prensa.

El jefe policial colombiano dijo que la investigación a las empresas que contrataron a los exmilitares del ejército, cuyos nombres no pudo revelar, se realiza con la colaboración de la Superintendencia de Seguridad y Vigilancia Privada y con las Cámara de Comercio del país, en las cuales dichas compañías están registradas.

CONOZCA MÁS: Mercenarios colombianos entraron por República Dominicana y se fotografiaron como turistas antes de perpetrar el magnicidio en Haití (vtv.gob.ve)

Negocio de mercenarios colombianos

La participación de colombianos en el magnicidio deja expuesta una realidad desconocida para muchos en la región, pero que ha tenido suelo fértil en Colombia en los últimos años: el nuevo producto de exportación de ese país es la contratación de militares como mercenarios.

Los mercenarios colombianos han estado involucrados en casos en Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Irak y Afganistán, reseña RT.

De acuerdo con información del diario colombiano El Tiempo, desde 2005 muchos militares que habían sido entrenados en EE.UU. dentro del ‘Plan Colombia’ pidieron su baja sorpresiva; luego se descubrió que viajaban a Medio Oriente para trabajar como mercenarios, contratados por empresas de seguridad estadounidenses.

La motivación

En una conferencia de prensa de este viernes, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Luis Fernando Navarro, dijo que el Ejército no efectúa seguimiento de lo que hacen los militares en retiro y que “no hay ninguna norma que impida” que se incorporen a actividades armadas en otro país, refirió RT,

No obstante, decidió enviar un mensaje a los uniformados que se dan de baja del Ejército:

“Que sea esta la oportunidad para hacer un llamado a los hombres de las fuerzas militares en retiro que hay que honrar el juramento a la bandera (…) y que buscar una opción diferente es estar al margen de la ley y contra lo cual no habrá ningún tipo de tolerancia ni contemplación”, insistió Navarro.

CONOZCA MÁS: Rusia ironiza sobre silenciosa reacción del gobierno de EE.UU. ante asesinato de presidente de Haití: “¿Por qué ahora no son tan locuaces?” (vtv.gob.ve)

EE.UU. enviará a Haití agentes del FBI para “colaborar en investigación” del magnicidio de Jovenel Moise (vtv.gob.ve)

MQ/