Piedad Córdoba denunciará ante Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición persecución durante conflicto en Colombia

La reconocida activista social y defensora de los Derechos Humanos (DD.HH.), Piedad Córdoba, denunciará la persecución durante el conflicto armado en Colombia por lo que elevará propuestas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición para garantizar los derechos de la oposición.

De acuerdo al portal web de Prensa Latina, Córdoba destacó que en virtud del Acuerdo Final de Paz del 2016, indicó que el fin del conflicto armado se construye sobre la reparación integral de las víctimas en un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

En este sentido, mostrará las prácticas y hechos que constituyen las graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en particular aquellas que reflejen patrones o tengan un carácter masivo, que tuvieron lugar durante el conflicto armado y las responsabilidades colectivas de las instituciones del Estado.

La defensora de los DD.HH. detalló que uno de los elementos que contempla el informe es la exclusión política del régimen como fundamento de la persecución “en Colombia, la política se circunscribió a la formalidad electoral e institucional, desconociendo otras formas de participación ciudadana”.

Córdoba manifestó en el informe: “Me reivindico como partícipe de la oposición política histórica al régimen. Primero en la lucha desde las bases populares del Partido Liberal por el desmonte del Frente Nacional y la apertura democrática que se plasmó en el proceso constituyente de 1991, pero que quedó tempranamente frustrado”.

Asimismo, agregó que ha “hecho oposición en el parlamento y fuera de él, participando y acompañando múltiples movimientos sociales. Me reclamo también como expresión de sectores víctimas de histórica exclusión política: soy mujer, negra y de región”.

Reconoció que nunca negó su opción ideológica ligada a una agenda progresista y de izquierda en temas vedados por los poderes más conservadores, como la equidad de género, derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, reconocimiento y derechos de las disidencias sexuales, soberanía y autonomía de los pueblos étnicos, conquista la paz completa, entre otros./WIL