Permacultura en Miranda: estrategia para garantizar aumento en producción de papas cultivadas con semillas nacionales y biocontroladores

En los Altos Mirandinos, específicamente en la parroquia El Jarillo, sector Quebrada Grande, frontera entre Miranda, Aragua y La Guaira, hay una granja integral que cuenta con  2,5 hectáreas productivas que produce todo el año. Está ubicada a 1.700 metros de altura, lo que le permite tener unas características climatológicas ideales para el cultivo de pisos intermedios. Los principales cultivos son papas, fresas y ajo, como parte de la construcción de la nueva economía post pandemia que garantice la soberanía agroalimentaria del pueblo y por otro lado que sea sostenible con el ambiente. 

El ministro para Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro visitó esta experiencia productiva junto al ingeniero agrónomo José Mario Da Costa, este último quien explicó que en el caso de la papa, que es un producto de consumo masivo en Venezuela,  trabajan para garantizar rendimientos que puedan contribuir a que el precio de este rubro baje para que llegue al pueblo.

Esa estrategia se soporta en disponer de semillas nacionales, el uso de biocontroladores y trabajar la permacultura que no es otra cosa que la producción durante todo el año.

«Estamos trabajando con papa desde hace algunos años, antes las semillas eran traídas desde Canadá, pero en Mérida en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), han venido desarrollando trabajos con la semilla de papa María Bonita y Andinita«, precisó Da Costa.

Da Costa señaló que por las condiciones climatológicas de este espacio productivo se produce durante todo el año. «El éxito de una siembra de papa radica básicamente en la semilla, que tengas un buen material genético», añadió al tiempo que reconoció que la papa de variedad andinita el proceso es de 60 días y cuenta con calidad certificada, «es una planta bastante robusta, alta, resistente» y con garantía lo que permitedarle 4 vueltas a esa semilla. 

Indicó que además laboran con de la mano con la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa) que desarrolla investigaciones, haciendo cultivos de tejidos en papas, fresas y ajo, con miras a aumentar la producción de papa en el país. 

Da Costa también aseguró que en esta finca han colocado como estrategia el uso de controladores biológicos para disminuir la carga de agrotóxicos en los cultivos. «Eso también nos ha dado mucho éxito ya que hemos obtenido grandes rendimientos», explicó.

Añadió que no solomanente producen en pisos intermedios sino que también lo hacen en espacio reducido, terreno de menos de una hectárea, donde a la fecha debe haber unos 20.000 kilos de papa debido al tamaño de rubro que han podido constatar.

El experimentado ingeniero agrónomo informó que actualmente están haciendo los cálculos de producción de papas debido a que en la primera carga con Proinpa, han logrado evidenciar unos 20.000 a 30.000 kilos por hectárea de papa.

El ministro Castro Soteldo, felicitó esta experiencia y aseguró que forma parte de la soberanía alimentaria como gran reto del país al que tiene que ir avanzando poco a poco. «No hemos importado café y pollo desde hace 4 años y hemos dejado de importar papa», añadió.