Pantallas en el aula: ¿Un avance o una amenaza en el aprendizaje?
La ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnologías, Gabriela Jiménez, comentó sobre un artículo publicado que aborda una situación clave en la educación digital: no todas las pantallas son iguales ni tienen el mismo impacto en el aprendizaje.
Destacó que la publicación hace un recuento de los avances en el nivel educativo que ha surgido desde el siglo pasado. «Por ejemplo, el uso del cine en las aulas, en los años 30, con el objetivo de acercar la cultura a las comunidades. En esa época alertaban sobre los riesgos que esta práctica podía tener».
Jiménez manifestó que es claro que la relación de la tecnología y la educación siempre ha dado de qué hablar y «existe temor sobre los problemas que podría causar a los menores». Los pizarrones digitales en los centros educativos se percibieron como un indicador de innovación y calidad educativa; no obstante, algunas investigaciones determinaron que su uso suele limitarse a la presentación de contenidos, sin aprovechar realmente el potencial interactivo que ofrece la herramienta.
«La utilización de esas pizarras, entonces, infiere que no se hizo nada diferente para explicar los contenidos, sería lo mismo que se haría con una pizarra tradicional o un proyector de diapositivas. Es un ejemplo de innovación, que no implica mejora educativa», dijo.
Asimismo, resaltó que la «en la infancia se deben sentar las bases de la alfabetización digital, pero promoviendo el acceso básico y la creación de contenidos sencillos, especialmente educar sobre los hábitos de uso responsables»; instó que el elemento determinante es la planificación de las actividades, trascender el uso pasivo de la tecnología, como ver videos, a experiencias donde los niños y niñas asuman un rol activo (desde grabaciones hasta programación de robots), con tareas adaptadas a su desarrollo.
Además, hizo hincapié a que no se trata de reemplazar la tecnología, sino de coexistir con otro tipo de materiales y formar parte de proyectos más amplios. «En Venezuela, el Gobierno Bolivariano impulsa una política científica tecnológica para despertar el interés por las ciencias desde edades tempranas», subrayó.
La vicepresidenta sectorial exaltó que esta iniciativa ha llevado a más de 600 mil niños, niñas y jóvenes a tener contacto con disciplinas como la robótica, la astronomía, matemáticas y programación a través del Programa Nacional Semilleros Científicos en las escuelas y liceos de todo el territorio.
Fuente: Mincyt
VTV/DR/CP