Países miembros de la Unesco adoptan recomendación sobre ética en neurociencia
Los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptaron este miércoles por aclamación la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías, convirtiéndose en el primer marco mundial sobre la ética en esta ciencia.
La información la dio a conocer la vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud, Gabriela Jiménez, quien indica que este documento, aprobado en la 43.ª Conferencia General, está destinado «a orientar el desarrollo y la aplicación responsable de las tecnologías que interactúan directamente con el cerebro humano».
En su canal de Telegram, la también ministra para Ciencia y Tecnología detalló que este documento es el resultado de años de consulta, en la que participaron expertos de diferentes países, además de contar con el «aporte de ocho mil contribuciones provenientes de científicos, académicos y pacientes usuarios de dispositivos neuronales».
Con la aprobación de este texto, que prevé entrar en vigencia el próximo 12 de noviembre, tras concluir la Conferencia General de la Unesco en Samarcanda, Uzbekistán; servirá como una referencia para que los Estados elaboren sus marcos jurídicos y garantizar la privacidad y la seguridad, así como el uso ético de las tecnologías desarrolladas para esta área.
La ministra Gabriela Jiménez Ramírez recordó que Venezuela, que ejerce la Vicepresidencia del Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco, presentó propuestas que se encuentran hoy en este documento que refleja el compromiso del Gobierno Bolivariano.
Entre las propuestas venezolanas, detalló la ministra Gabriela Jiménez Ramírez, se incluye la incorporación del concepto de neurodiversidad, al reconocer la legitimidad de las distintas formas de funcionamiento neurológico y cognitivo.
El reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad o condición cognitiva, protegiéndolas frente a los riesgos de discriminación o manipulación.
El respeto a los saberes ancestrales y la diversidad cultural, mediante la integración de la cosmovisión de los pueblos originarios en el desarrollo científico.
La doble protección de niñas, niños y adolescentes con discapacidad o condición cognitiva, desde el acceso equitativo a la ciencia para alcanzar su autonomía y la prevención rigurosa de los posibles impactos de estas tecnologías.
La ministra manifestó que, a pesar del auge de la neurotecnología, que ha visto un aumento del 700 % en inversiones entre 2014 y 2021, este campo carece de regulación específica, lo que plantea riesgos para los usuarios.
En este sentido, destacó la importancia de este proyecto, donde se realiza un llamado a los Estados para desarrollar políticas que garanticen la inclusión y salvaguardias para proteger la inviolabilidad de la mente humana.
Señala que Venezuela reafirma su compromiso con una ciencia humanista y ética, a través de la promoción del respeto a la dignidad y diversidad de los pueblos.
«Venezuela, siguiendo orientaciones del presidente Nicolás Maduro, reafirma su compromiso con la ética como principio esencial del desarrollo, promoviendo una ciencia humanista, inclusiva y respetuosa de la dignidad y diversidad de los pueblos», concluyó.
Fuente: Mincty
VTV/RIRV/DS/DB/

