ONU propone siete medidas para el desarrollo inclusivo de la IA
Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se promulgó el informe final del Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial (HLAB-AI por sus siglas en inglés), el cual fue titulado Gobernar la IA para la humanidad. En este, participaron más de 2 mil personas mediante un trabajo preliminar para instar a establecer una arquitectura global cooperativa e inclusiva de la inteligencia artificial (IA), lo cual se lograría a través de siete medidas fundamentales.
«Para las economías en desarrollo, la inteligencia artificial abre la posibilidad de superar tecnologías obsoletas y servir directamente a las personas que más lo necesitan», enfatizó el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres.
Sin embargo, agregó que «el potencial de transformación positiva que ofrece resulta todavía difícil de asimilar» y que «ya ha quedado claro que el uso malintencionado de la inteligencia artificial puede socavar la confianza en las instituciones, debilitar la cohesión social y amenazar la democracia«.
De la misma manera, el órgano asesor lamentó la ausencia de “un marco global que rija la IA” y la falta de compromiso de los estados miembros, en donde solo siete naciones conforman todas las iniciativas, entre ellas, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos; y «118 están desaparecidos por completo, principalmente en el Sur Global», según detalló el texto final.
“Con su desarrollo en manos de unas pocas empresas multinacionales en unos pocos países, los impactos de la implementación de la IA corren el riesgo de imponerse a la mayoría de las personas sin que tengan voz en las decisiones para hacerlo”, adviertió el HLAB-AI en su informe.
Las siete medidas en cuestión
- Panel científico internacional: Dicha entidad se encargará de “proporcionar conocimientos científicos imparciales y confiables sobre la IA”, además de ayudar a los Estados miembros a abordar las asimetrías de información entre los laboratorios y el resto del mundo. Además, elaborará informes anuales sobre las capacidades, los riesgos y las tendencias de la IA, junto con informes específicos sobre los riesgos emergentes.
- Diálogo político: Esta medida convocará reuniones intergubernamentales y de múltiples partes interesadas, como tecnológicas, usuarios y entidades nacionales, para fomentar un terreno común regulatorio que garantice los derechos humanos.
- IA internacional: El órgano propone la conexión de representantes de organizaciones regulatorias, empresas tecnológicas y la sociedad civil, para garantizar la interoperabilidad técnica de los sistemas de IA a través de las fronteras.
- Beneficios comunes: Una red mundial impulsará mediante formación, recursos y datos el acceso a los desarrollos de investigadores y emprendedores sociales.
- Fondo mundial: Será el encargado de abordar las deficiencias en materia de capacidad y colaboración.
- Marco mundial de datos: Pretende normalizar las definiciones, los principios y la administración de los datos, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en los sistemas de IA.
- Agencia de la IA: El informe propone la creación de una pequeña oficina de IA, dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, para apoyar y coordinar la implementación de estas propuestas.
Fuente: Medios internacionales
VTV/DC/AMV