Oficina de la ONU en alerta ante aumento mundial de sustancias ilícitas
El consumo de drogas en el mundo alcanza actualmente niveles históricamente altos, liderado por la más utilizada: el cannabis, afirmó esta semana la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc). En su informe Mundial sobre las Drogas, el ente mostró que en 2023 cerca de 316 millones de personas consumieron alguna sustancia ilícita (excluidos el alcohol y el tabaco).
Tal cifra representa el 6 % de la población de 15 a 65 años, frente al 5.2 por ciento registrado en 2013. Sin embargo, el cannabis es la droga más utilizada, con 244 millones de usuarios, seguido de los opioides (61 millones), las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones).
Los expertos advierten que estos números podrían incrementarse, al tener en cuenta los nuevos grupos de personas en situación de vulnerabilidad que huyen de la inestabilidad y el conflicto. Además, alertan que a pesar de que América Latina sufre el nivel más alto de violencia delictiva del mundo, en gran parte causada por el tráfico de drogas, Europa también experimenta una intensificación de los índices de violencia relacionada con este tema.
Resaltan que los beneficios generados por el tráfico de cocaína distorsionan economías enteras en algunas partes de América Latina, al socavar las inversiones económicas y el bienestar de las comunidades. Según registros, la producción ilegal de esta sustancia se disparó a tres mil 708 toneladas, casi 34% más que en 2022.
Los especialistas hacen hincapié en las consecuencias medioambientales del cultivo y la producción de drogas, entre ellas, la deforestación, cambios en el uso del suelo y la contaminación del aire, la tierra y el agua, debido a la cantidad considerable de residuos causados durante la fabricación de estas sustancias.
Añaden otras repercusiones indirectas, como la pérdida de biodiversidad, el aumento de los riesgos para la salud y el cambio climático. Pero el coste social es también elevado: casi medio millón de muertes y 28 millones de años de vida saludable se perdieron por discapacidad y muertes prematuras en 2021, según muestra el estudio.
Fuente: Prensa Latina
VTV/NA/CP