OMS pide aliviar deuda a países en desarrollo para evitar su colapso económico
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a la comunidad internacional que alivien la deuda de países en desarrollo para evitar un colapso en sus economías producto de la pandemia generada por el Covid-19, «para que no caigan en una crisis. Necesitamos solidaridad», expresó este miércoles en rueda de prensa el director de esa instancia, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Destacó que “es esencial para que puedan cuidar a su propia gente y eviten el colapso económico”, y que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial secundan esta petición.
«Muchos países en desarrollo no pueden apoyar a su población.
Pedimos a la comunidad internacional que alivien la deuda de estos países. Esperamos un proceso acelerado para apoyar a estas economías para que no caigan en una crisis. Necesitamos solidaridad»@DrTedros #coronavirus pic.twitter.com/lloauu5g1W— Noticias ONU (@NoticiasONU) April 1, 2020
Expresó su profunda preocupación por la rápida escalada y la propagación mundial de la infección del nuevo coronavirus, y aunque regiones como África o Latinoamérica han registrado por ahora cifras relativamente bajas de contagios de Covid-19, podrían sufrir una incidencia de la pandemia similar a la de otras regiones que “tendría graves consecuencias sociales, económicas y políticas”.
También es fundamental «asegurarnos de que estos países estén bien equipados para detectar, probar, aislar y tratar casos e identificar contactos. Me alienta ver que esto está ocurriendo en muchos países, a pesar de los recursos limitados», acotó.
Tedros Adhanom Ghebreyesus alertó que «el número de muertes se ha más que duplicado en la última semana, en los próximos días alcanzaremos un millón de casos confirmados y 50.000 muertes».
Aunque, dijo, se ha informado de un número relativamente menor de casos confirmados en África y en América Central y del Sur, el Covid-19 podría tener graves consecuencias sociales, económicas y políticas para estas regiones.
«Es la primera vez que nos enfrentamos a una pandemia causada por un #coronavirus. Hay muchas cosas que no conocemos. Necesitamos estar unidos para enfrentarnos a este peligroso virus»@DrTedros #COVID19 pic.twitter.com/wrgJQKD34K
— Noticias ONU (@NoticiasONU) April 1, 2020
Los casos globales registrados de Covid-19 ascendieron hoy a 823.626, tras diagnosticarse 68.678 nuevas infecciones, un nuevo récord diario, mientras que los fallecidos son 40.598, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Explicó que hoy se registraron 4.027 nuevas muertes, también un nuevo récord diario, mientras que los países y territorios afectados son 205, ya prácticamente la totalidad del planeta con excepciones en algunas islas del Pacífico y Estados en guerra sin datos oficiales.
Precisamente, Estados Unidos es el país donde la pandemia avanza con mayor rapidez y, con 189.000 casos estimados, ya casi dobla los 105.000 de Italia, la segunda nación más afectada, seguida de España, que hoy sobrepasó la barrera de los 100.000, y China, que con 81.000 casos mantiene números muy estables desde hace dos semanas.
“Se trata de un nuevo virus, estamos aprendiendo constantemente”, por lo que aseguró que la OMS continúa estudiando y evaluando la posibilidad de un uso más extendido de las mascarillas en las comunidades con el fin de controlar la expansión del coronavirus.
Por su parte, el director de Emergencias de esta Organización, Mike Ryan, añadió al respecto que en Centroamérica se está empezando a ver el aumento de casos de coronavirus, y hay muchas personas vulnerables así como migrantes.
“Cada país tiene unos retos diferentes. Es importante que se coordinen entre ellos para no empujar a la gente de un sitio a otro», aseguró.
La OMS aclara que los «remedios tradicionales» como el limón, la miel, el jengibre, las infusiones… pueden ayudar a sentirse mejor si estás enfermo, pero NO curan el #COVID19.
«Hasta el momento no hay tratamiento para el #COVID19 @DrMikeRyan #coronavirus pic.twitter.com/RFWqtta4Gw— Noticias ONU (@NoticiasONU) April 1, 2020
/maye