OMS publica guía de protocolo para abordar enfermedades
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este lunes su primera guía global para el manejo de enfermedades arbovirales, que incluyen el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla, como respuesta a la creciente incidencia y propagación de estas patologías en el mundo.
La OMS atribuye esta propagación de mosquitos a nuevas regiones a factores de cambio climático, la urbanización, el crecimiento demográfico y el aumento de los viajes internacionales, lo que incrementa el riesgo de brotes en las zonas previamente no afectadas.
La organización subraya la importancia de realizar las pruebas de laboratorio para distinguir entre estas enfermedades cuando sea posible, sin embargo, también estableció criterios para un diagnóstico inicial basado en los síntomas clínicos:
– Dengue: frecuentemente se asocia con trombocitopenia (disminución del número de plaquetas, células que ayudan a la coagulación de la sangre), un aumento progresivo del hematocrito (proporción de glóbulos rojos en la sangre) y leucopenia (reducción del número de glóbulos blancos, células de defensa del cuerpo).
– Chikungunya: se distingue por artralgia prominente (dolor intenso en las articulaciones).
– Zika: comúnmente presenta prurito (picazón en la piel).
– Fiebre amarilla: suele iniciar con un cuadro viral generalizado que evoluciona progresivamente hacia ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
Enfermedades no graves:
– Uso de tratamiento con líquidos
– Administración de paracetamol y metamizol para el dolor y la fiebre
– Evitar el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos
– No se sugiere el uso de corticosteroides
Enfermedades graves (pacientes hospitalizados):
– Uso de soluciones con sales minerales para la hidratación intravenosa.
– Medición de lactato (sustancia que se acumula en la sangre cuando hay falta de oxígeno) para guiar el manejo de líquidos intravenosos.
– Prueba de elevación pasiva de la pierna en pacientes con shock (condición grave en la que el cuerpo no recibe suficiente flujo sanguíneo).
Fuente: Medio internacional
VTV/WIL/CP