OMS asegura mantener cooperación plena con Rusia
Este jueves, la representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Rusia, Melita Vuinovich, declaró que el organismo de las Naciones Unidas, continúa cooperando con el país euroasiático en su totalidad y en todos los ámbitos.
De acuerdo al portal web Prensa Latina, Vuinovich precisó: “Seguimos cooperando en materia de tuberculosis, de enfermedades no transmisibles, de consumo de sal… en todo. Lo que hemos hecho hasta ahora, lo seguiremos haciendo”.
Dijo que la adopción por parte de la OMS de una resolución sobre la situación en Ucrania en la edición 75 de la Asamblea Mundial de la Salud, el pasado mayo, no limita su colaboración con Moscú.
OMS continúa negociando con RDIF
En otro orden de idea, Vuinovich señaló que el proceso para el reconocimiento de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19 no se detuvo y la OMS continúa negociando con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
“Ahora se están llevando a cabo negociaciones entre el RDIF, todos los centros de inspección y el departamento de la OMS. Existe un acuerdo sobre el calendario de inspecciones. No puedo anunciar su contenido ya que todavía se está discutiendo. Estamos esperando las propuestas de la parte rusa”, subrayó.
La representante de la OMS en Rusia, recordó que a finales de octubre de 2021, el RDIF firmó todos los documentos legales necesarios para completar el proceso de reconocimiento de la vacuna a través del sistema EUL (Emergency Use Listing Procedure, medicamentos recomendados por la OMS para uso de emergencia).
Según la parte rusa, las inspecciones en las instalaciones de fabricación del fármaco en el país para incluir la vacuna en el EUL estaban previstas para marzo, pero no pudieron realizarse debido a las sanciones contra el país que cortaron los vuelos con las naciones que integran la Unión Europea (UE).
La vacuna Sputnik V fue registrada en Rusia el 11 de agosto de 2020 y fue la primera del mundo reconocida de manera oficial contra la SARS-CoV-2.
El fármaco fue aprobado para su uso en 71 países con una población total de más de cuatro mil millones de personas.
VTV/WIL/JMP