Normativa sobre neurotecnología de la Unesco entrará en vigor este 12-Nov
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptará el primer marco normativo mundial sobre la ética de la neurotecnología. El documento, que entrará en vigor el próximo 12 de noviembre, establece salvaguardias esenciales para asegurar que la neurotecnología contribuya a mejorar la vida de quienes más la necesitan, sin peligrar los derechos humanos.
La adopción de este instrumento normativo marca la culminación de un amplio proceso iniciado en 2019 por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y está estrechamente vinculado con el trabajo de la Unesco sobre la ética de la Inteligencia Artificial iniciado en 2018. Con la adopción de este nuevo instrumento normativo, la Unesco establece límites claros y consagra la inviolabilidad de la mente humana.
Este texto establece que el progreso tecnológico solo es válido si está guiado por la ética, la dignidad y la responsabilidad hacia las generaciones futuras. Un informe de la Unesco revela un aumento del 700 % en la inversión en empresas de neurotecnología entre 2014 y 2021.
La neurotecnología incluye herramientas que pueden interactuar directamente con el sistema nervioso para medirlo, modularlo o estimularlo. Ofrece beneficios prometedores, particularmente en medicina: la estimulación cerebral profunda alivia los síntomas de trastornos como la depresión y la enfermedad de Parkinson y las interfaces entre el cerebro y el ordenador permiten a las personas con discapacidades controlar las prótesis o comunicarse a través del pensamiento.
Mientras que su uso médico está estrictamente regulado, la neurotecnología en muchos casos carece de regulación en otras áreas. Muchos consumidores utilizan esta tecnología sin saberlo, a través de dispositivos comunes como diademas o auriculares conectados, que utilizan datos neuronales para monitorear la frecuencia cardíaca, el estrés o el sueño. Estos datos altamente sensibles pueden revelar pensamientos, emociones y reacciones, y pueden compartirse sin consentimiento.
El nuevo instrumento normativo de la Unesco solicita además a los gobiernos que garanticen que la neurotecnología se mantenga inclusiva y asequible, al tiempo que establecen salvaguardias para preservar la inviolabilidad de la mente humana.
Además de las infracciones de la privacidad mental, la resolución identifica otros riesgos, en particular para niños y jóvenes, cuyos cerebros todavía están en desarrollo, y desaconseja su uso con fines no terapéuticos. También advierte contra el uso de esta tecnología en el lugar de trabajo para monitorear la productividad o crear categorías de empleados, e insiste en la necesidad de consentimiento explícito y total transparencia.
Fuente: Unesco
VTV/DC/CP

