Niños de La Guaira se forman en pesca artesanal durante plan vacacional comunitario

Más de 150 niños y niñas de las parroquias Maiquetía y Caraballeda participaron en el Plan Vacacional Comunitario Venezuela Ríe 2025, en el estado La Guaira, centrado en la enseñanza de técnicas de pesca artesanal, actividad que se desarrolló en la Marina de Caraballeda, con la participación activa de pescadores locales y autoridades regionales.

Desde tempranas horas, los infantes recibieron instrucción sobre métodos tradicionales como palangres, nasas y nailon, además de aprender a identificar especies marinas como cojinúa, roncador y cataco. La jornada incluyó prácticas guiadas por más de 30 pescadores de Consejos Comunales, quienes compartieron sus conocimientos acumulados durante años de faena en el litoral central.

El programa contempla paseos en lancha, armado de anzuelos, reconocimiento de cardúmenes y talleres sobre el valor nutricional de los productos del mar. Las actividades se ejecutan con apoyo logístico de cooperativas pesqueras, que facilitaron más de 20 embarcaciones para el traslado de los participantes.

La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre las nuevas generaciones y el entorno marino, mediante la promoción del respeto por las labores productivas vinculadas a la pesca. Según voceros del Consejo Nacional de Pescadores y Acuicultores (Conppa), el objetivo es fomentar el conocimiento de prácticas sustentables y el reconocimiento del trabajo pesquero como parte del patrimonio cultural costero.

Durante la jornada, se garantizó alimentación, hidratación y atención recreativa, con el respaldo de más de 40 voluntarios. El despliegue contó con el acompañamiento del Conppa Argimiro Gabaldón y el apoyo de instituciones municipales y regionales, como parte de las políticas de atención comunitaria.

El plan vacacional se extenderá por tres semanas y abarcará más de 12 Comunas del estado. Las actividades están diseñadas para integrar formación técnica con recreación, en espacios abiertos y bajo supervisión especializada.

Al finalizar el ciclo formativo, los niños recibirán certificados simbólicos como reconocimiento a su participación. Las autoridades locales evalúan replicar el modelo en otras zonas costeras del país, como parte de los programas de fortalecimiento de saberes populares.

Fuente: Medios Nacionales

VTV/LM/DS/DB/