Movimiento indígena de Ecuador definirá nuevas acciones del paro nacional

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), se reunirá este jueves para definir nuevas acciones al cumplirse el onceno día del paro nacional contra políticas del gobierno de Daniel Noboa.

El movimiento indígena informó que los líderes de los pueblos y las nacionalidades indígenas analizarán nuevas acciones porque el “paro sigue, la lucha continúa”.

«Han pasado 10 días de paro nacional y la resistencia de los pueblos no se detiene. El Gobierno de Daniel Noboa responde con represión, pero nuestras demandas siguen firmes y justas. Comunicó el miércoles la Conaie. El anuncio de la organización indígena se realizó horas después de que la Federación de pueblos Kichwa de la Sierra Norte, diera a conocer un comunicado sobre una «tregua temporal» como «gesto de buena fe y voluntad de diálogo con el Gobierno».

Sin embargo, representantes del pueblo Kichwa Karanki y el pueblo kichwa Otavalo calificaron de «arbitraria» la decisión del presidente de la Federación, Mesías Flores, de «acudir a mesas de diálogo sin la debida consulta y autorización de las bases que lo delegaron”.

Además de la derogación del decreto que eliminó el subsidio al diésel, la liberación de los detenidos, el movimiento indígena exige que se reduzca el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12 por ciento y el fin de la expansión minera y petrolera, entre otros pedidos.

Ecuador cumplió diez días de paro nacional marcado por la falta de diálogo del Gobierno y una creciente represión estatal. Las movilizaciones continúan en varias provincias, especialmente en la Sierra Norte, donde comunidades de Imbabura y Pichincha mantienen cierres de vías y marchas.

En Quito, estudiantes y artistas se manifestaron con expresiones culturales frente a la Universidad Central, pero fueron reprimidos por las fuerzas policiales con gases. Según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, desde el inicio del paro nacional se han registrado 92 heridos, 100 detenidos y diez desaparecidos, entre ellos dos mujeres adultas mayores.

El presidente Noboa insiste en calificar a los manifestantes de “terroristas”, las organizaciones sociales denuncian que el verdadero terrorismo proviene de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y la violencia estatal.


Fuente:TeleSUR


VTV/DR/CP