Miles de colombianos salen a las calles en protestas contra Duque para exigir paz y democracia
«El reconocimiento de los derechos de la negociación colectiva es la posibilidad para avanzar en la ruta del diálogo social», enfatizó Edgar Mojica, secretario general de la CUT.
Entre las demandas estarán además la discusión del pliego de emergencia, que incluye 104 puntos y plantea la necesidad de una renta básica, la protección a las mujeres y sectores vulnerables, el salvamento a las pequeñas y medianas empresas y la derogatoria del decreto 1174 sobre el piso de protección social.
El partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) recalcó su apoyo a las manifestaciones y reafirmó sus denuncias en torno al incumplimiento de los Acuerdos de Paz por parte del Gobierno de Duque.
Por su parte, el presidente del Sindicato Único de Educadores de Bolívar, Pedro Herrera, dijo que el paro sirve para reclamar mejores adecuaciones a las instituciones educativas, y garantizar el regreso a clase de manera organizada, responsable y segura en tiempos de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
A la huelga también se sumó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, el Sindicato Nacional de Directivos Docentes, la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior y el Servicio Nacional de Aprendizaje, entre otras organizaciones.
Como se recordará el pasado 21 de octubre se realizó otro paro nacional para demandar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el respeto a la vida de los líderes sociales y protestar contra la reforma laboral y pensional promovida por el Gabinete de Duque.
/CP