Milei elimina por decreto el feriado del Día del Empleado Público en Argentina
El gobierno argentino oficializó la eliminación del Día del Empleado Público, fecha establecida por ley para el 27 de junio; la decisión fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante una intervención desde la Casa Rosada, en la que sostuvo que el Estado “no es un lugar para gozar de privilegios que el sector privado no tiene”.
El Día del Empleado Público fue instaurado en 2013 por la Ley 26.876, con el objetivo de visibilizar los derechos laborales de los trabajadores del sector estatal. Su fecha coincide con la aprobación en 1978 del Convenio N.º 151 de la OIT, que respalda la negociación colectiva y la libertad sindical para empleados públicos. Pese a tratarse de una jornada no laborable con efectos legales similares a un feriado, no implicaba el cierre obligatorio de las dependencias provinciales.
La medida, como parte de las acciones de reducción del aparato estatal impulsadas por el presidente Javier Milei, ha generado críticas entre sindicatos y especialistas en derecho laboral. Diversas organizaciones gremiales consideran que se trata de una acción regresiva que desconoce conquistas históricas del sector público.
En la provincia de Buenos Aires, que había ratificado su adhesión mediante la Ley N.º 14.600, el impacto de la medida dependerá del alcance que asuma a nivel jurisdiccional. Mientras tanto, otros distritos evaluaban su continuidad o posible modificación en función de esta nueva disposición nacional.
La eliminación de esta jornada no laborable intensifica el debate sobre el papel del Estado en Argentina y el lugar que ocupan sus trabajadores, en un escenario de ajuste fiscal, despidos masivos y revisión de políticas públicas en distintas áreas.
Fuente: Telesur
VTV/LM/DB/