Microplásticos en los océanos: Un problema que alcanza a las profundidades

Un estudio global reveló la presencia masiva de microplásticos en los océanos, desde la superficie hasta la Fosa de las Marianas. A través del análisis de casi dos mil estaciones de muestreo a distintas profundidades, científicos han determinado que estas partículas sintéticas están profundamente incorporadas en los ecosistemas marinos y en el ciclo natural del carbono. 

La investigación, desarrollada con datos recopilados durante más de una década, muestra que la concentración de microplásticos es mayor en plataformas continentales y en los giros oceánicos, donde las corrientes favorecen su acumulación. En las aguas costeras, se observa una reducción significativa en su presencia debido a la acción de minerales y organismos marinos, que facilitan su hundimiento. 

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la presencia de microplásticos a grandes profundidades, como en zonas como el Ártico y el inicio de la Fosa de las Marianas, donde se han registrado hasta 13 mil 500 partículas por metro cúbico. La distribución irregular de estos residuos está influenciada por factores físicos como la densidad del agua y la temperatura. 

Además de analizar la ubicación de los microplásticos, los investigadores identificaron que estos materiales están alterando el ciclo del carbono marino. Al mezclarse con la llamada nieve marina, partículas orgánicas que descienden hacia las profundidades—, su presencia ralentiza el proceso de captura de dióxido de carbono, afectando la capacidad del océano para mitigar el cambio climático. 

Los autores del estudio subrayan que la única solución viable para abordar esta contaminación es la reducción significativa en la producción de plásticos. Expertos advierten que el problema no solo afecta los océanos, sino también la salud humana, pues estas partículas han sido detectadas en la sangre y tejidos de los seres vivos. 

Este hallazgo refuerza la urgencia de implementar medidas globales para controlar la contaminación plástica y desarrollar estrategias efectivas que reduzcan su impacto en los ecosistemas y en el equilibrio climático del planeta. 

 

Fuente: Medios internacionales

VTV/LM/MQ