Menopausia antes de los 40 años puede ser asociada al deterioro cognitivo
Las mujeres que atraviesan la menopausia antes de los 40 años tienen mayor riesgo de experimentar deterioro cognitivo a los dos años, según un estudio reciente basado en datos longitudinales del English Longitudinal Study of Ageing (ELSA). La investigación, publicada en abril de 2025, analizó más de cuatro mil 700 mujeres y cuatro mil 200 hombres, y encontró que la menopausia precoz podría actuar como un factor de riesgo independiente, incluso después de ajustar por síntomas depresivos y otras variables modificables asociadas al desarrollo de demencia.
La investigación clasificó la edad al momento de la menopausia en tres grupos: antes de los 40 años, entre 40 y 49 años, y a partir de los 50. Los resultados mostraron que las mujeres que atravesaron la menopausia antes de los 40 años tuvieron puntuaciones más bajas en orientación temporal y espacial, así como en recuerdo inmediato y diferido. También se observó una menor fluidez verbal en este grupo, en comparación con quienes alcanzaron la menopausia más tarde.
Este patrón fue independiente de los síntomas depresivos presentes al inicio del estudio, lo que sugiere que la menopausia temprana podría afectar directamente la salud cognitiva. En contraste, las mujeres que tuvieron menopausia después de los 50 años mostraron un mejor rendimiento en estas pruebas que los hombres, lo que indica también diferencias sexuales relevantes en los perfiles de riesgo.
La depresión influye
Se sabe que la menopausia temprana aumenta el riesgo de depresión, y que esta, a su vez, está fuertemente vinculada con el deterioro cognitivo. Por ello, el equipo investigador ajustó los análisis para esta variable, con el fin de determinar si la edad de la menopausia tenía un efecto independiente.
Los resultados confirmaron que sí: incluso después de controlar por la depresión y otros factores de estilo de vida, la asociación entre menopausia temprana y menor desempeño cognitivo se mantuvo. Esta relación sugiere la posible implicación de mecanismos biológicos más complejos, como la reducción prolongada de los niveles de estrógeno, que tiene funciones conocidas en el cerebro relacionadas con la memoria, la sinapsis y la regulación del estrés.
El estudio también analizó el uso de terapia hormonal sustitutiva (THS), una intervención frecuente en mujeres menopáusicas. Sin embargo, no se observó una asociación positiva entre el uso de THS y una mejor función cognitiva. De hecho, algunos datos sugieren que iniciar la terapia antes del momento natural de la menopausia podría incluso estar asociado con síntomas depresivos más intensos, aunque estos hallazgos requieren más investigación.
Por el contrario, se identificaron algunos factores reproductivos que sí mostraron relación con mejores resultados cognitivos: una mayor duración del período reproductivo y un mayor número de partos vivos se asociaron con mejor memoria inmediata y fluidez verbal.
Fuente: Medios Digitales
VTV/DR/DS/DB/