Marca País: 8 razones para que el mundo conozca e invierta en Venezuela

Bajo el lema “Venezuela abierta al futuro”, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó el 11 de febrero la nueva estrategia Marca-País para potenciar en el mundo las posibilidades de inversión y el disfrute de la actividad turística, comercial, económica y cultural del país.
La Marca-País es una iniciativa para situar a cualquier nación en los mercados internacionales.
Dicha estrategia va más allá, se propone dar valor agregado a las bellezas naturales, comerciales, gastronómicas y culturales que se puedan ofrecer tanto a visitantes como a potenciales inversionistas.
La Estrategia Marca País Venezuela abierta al futuro está enmarcada en el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.
Sus objetivos: fomentar y consolidar la identidad nacional, incrementar las exportaciones, el turismo y las inversiones en Venezuela y el mundo, además de fomentar el crecimiento y desarrollo del país.

Además de ser Venezuela uno de los países con mayor potencial energético, minero e hídrico del mundo, la Marca País potenciará las otras riquezas relevantes, como los paisajes naturales únicos que existen; la gastronomía; la identidad cultural de 500 años y el trabajo productivo de su gente.
Conoce 8 razones distintas al petróleo para que el mundo invierta en Venezuela: sus potencialidades y maravillas innegables


1.- Paisajes y bellezas naturales únicas para el turismo total

Venezuela posee bellezas naturales y humanas únicas y espectaculares, que califican a la nación como el País de las Maravillas.
En los 4 puntos cardinales, la naturaleza derramó privilegiados escenarios en Los Llanos, las Costas, los mares, los Andes, los ríos y hasta en las ciudades.
La Isla de Margarita, Archipiélago de los Roques, Canaima, Gran Sabana, El Auyantepuy, Morrocoy, Mérida, Puerto La Cruz, Médanos de Coro, Delta del Orinoco, el Caribe venezolano, Zulia, el Rayo de Catatumbo, Cueva del Guácharo, Colonia Tovar, parques nacionales y recreativos en todos los estados y un clima tropical con sus distintas variaciones son algunos de los ejemplos para potenciar el turismo nacional e internacional.
El Sistema Teleférico Mukumbarí, el más alto y largo del mundo, es otra de las maravillas que son Marca País de Venezuela.
2.- Expresiones culturales, alegres y únicas para reconocer y dar a conocer
Venezuela posee una base cultural forjada durante medio milenio que se expresa en manifestaciones nacionales, artísticas, musicales y de identidad únicas, producto de la mezcla de tres continentes.
El Joropo, los Diablos Danzantes, la Fiesta de San Juan, la Feria de la Chinita, las Fiestas Patronales, el Liqui Liqui y las alpargatas, la Navidad, Semana Santa, Carnavales y las leyendas populares son apenas algunas de las múltiples expresiones que los venezolanos celebran con alegría y religiosidad.

Aunque la cultura pueda ser vista como un espacio del campo del entretenimiento solamente, es aún más amplia.
Las manifestaciones culturales de Venezuela se expresan en la música, los bailes folclóricos, tradiciones, pinturas, costumbres y creencias religiosas de las tres razas que constituyen la población: el blanco, el indio y el negro.
Con respecto a la economía cultural, que también es economía, tiene un espacio mayor que el ámbito de las artes e incluye las comunicaciones, la ciencia, la tecnología, la vestimenta, “una maquinaria construyendo un imaginario, formando modelos en las sociedades”.
3.- Gastronomía típica para saborear en Venezuela y el mundo

La gastronomía es un sector fuerte y de gran auge en Venezuela.
La arepa es un símbolo de Venezuela que incluso se exporta a otros países.
El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica nacional por excelencia.
Pero las comidas típicas del país son mucho más y variadas: el asado negro, el sancocho, el mondongo, la hallaca, la cachapa; las empanadas y los bollitos de harina de maíz; el hervido de gallina, de carne o de pescado; el casabe, las tortas, dulces y postres; las bebidas de frutas, la chicha y el guarapo, entre muchos y variados platillos y bebidas en el territorio, reflejo de la mezcla cultural histórica de su población.
4.- Productos típicos de los artesanos venezolanos
El trabajo artesanal es un sector con grandes potencialidades que ofrece productos únicos del país.
Los artesanos en Venezuela fabrican desde instrumentos musicales como el cuatro, las maracas, el arpa y el tambor; muñecos de trapo, chinchorros coloridos, figuras de madera, taparas y objetos tallados, hasta piezas textiles tejidas o bordadas.
En 2014, cinco artesanos venezolanos fueron premiados por la Unesco por sus trabajos típicos, únicos en creatividad, belleza y funcionalidad.

5.- Música venezolana para exportación
La música llanera es uno de los principales íconos del venezolano en el mundo.
Los artistas que han dedicado su vida a reivindicar la memoria colectiva del pueblo a través de la música son muchos y reconocidos internacionalmente, entre ellos Simón Díaz, hoy fallecido.

Pero no toda la música venezolana es llanera, también otros géneros ocupan estos espacios.
Entre los artistas y grupos dedicados a su difusión se encuentran Serenata Guayanesa, Francisco Pacheco y su Pueblo, Huáscar Barradas, la Gaita zuliana, Maracaibo 15, Tambores de San Millán.
Asimismo, Aldemaro Romero y su Onda Nueva, Gualberto Ibarreto, Lilia Vera, Cecilia Tod y Alí Primera, entre otros tantos.
Se incluye además la Balada, el Rock, el Pop, el Merengue, que sin ser originarios de aquí han procreado variantes con sello propio, y es por eso que se habla de la Salsa venezolana, el Merengue venezolano, de Rock nacional.
El Gobierno Nacional ha hecho esfuerzos para apoyar y dar a conocer a todos, incluso a quienes no han tenido difusión por los medios, mediante minibiografías, videos y plataformas tecnológicas para difundir su música.
En el caso del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles Simón Bolívar es un Marca País Venezuela que se ha dado a conocer como único en el mundo, pues está conformado por un millón de niños y jóvenes que tienen la oportunidad de desarrollar sus aptitudes musicales.
6.- Productos de exportación no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales distintas al petróleo se están convirtiendo en un nicho cada vez más atractivo para negocios productivos en Venezuela.
Granitos, rones, flores, frutas y otros productos incrementaron sus exportaciones.
Recientemente, la Gobernación Bolivariana del estado Miranda ha generado envíos masivos de flores de cala y otras mercancías hacia el lejano oriente.
Es tal el éxito obtenido que se convertirá en el segundo exportador de flores en la región.
Se han establecido alianzas con los gobiernos de Turquía, Rusia, China, Indonesia y otros para lograr aumento de envíos en éstos y otros productos, como piedras y metales preciosos; químicos como alcoholes, fertilizantes animales y vegetales, amoniaco, carburos, fosfinatos y fosfonatos, esticidas, óxido de aluminio.
El cacao y el café, que fueron durante muchos años productos principales de ingresos del país, son otros rubros que pueden ser impulsados en el mundo, por su calidad y prestigio.
El Maíz se suma a esta posibilidad como alimento básico que produce la tierra venezolana.
Otros productos que presentan un alto nivel de exportación son algunos recursos minerales, entre los que encontramos el carbón, el oro, la sal, el hierro, los fosfatos, las calizas, bauxita, entre otros.
Muchos de estos productos se dirigen principalmente al continente europeo.

7.- Pescado, sal, gas y mucho más

Venezuela cuenta con la capacidad productiva para exportar pescado, gas y sal desde el estado Sucre.
Esta tarea comenzó en 2018 con los primeros convenios de exportación de pescado hacia Trinidad y Tobago, informó el gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas.
Aseguró que esta entidad federal representa el 70% de la pesca nacional.
En relación a la sal marina, desde las famosas Salinas de Araya inició la exportación de este producto que permite generar ingresos a la entidad y al país.

Por otra parte, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Trinidad y la Shell suscribieron un acuerdo para exportar gas.
Venezuela posee la mayor reserva de gas en Venezuela y a escala internacional es uno de los mayores productores.
La potencialidad de Sucre está asegurada por estos recursos y cuatro puertos: Araya, Cumaná, Güiria y Carúpano, tres aeropuertos y una fachada abierta hacia el Caribe para el comercio exterior, que facilitan no solo la exportación de sal, gas y pescados, sino también cacao, café, verduras, hortalizas, minerales no metálicos y mercancía diversa al mundo.

8.- Nace el Instituto Marca País

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, creó recientemente el Instituto Marca País para regir el proceso y el impulso de la estrategia Venezuela abierta al futuro, como gran organismo aglutinador de las inversiones turísticas y del comercio diversificado externo.
Este organismo aplicará nuevos métodos y capacidad de comunicación para dirigir el proceso de impulso de la Marca País, en el mundo.
Concentra elementos claves como la suma de lo espiritual, cultural y las bellezas y riquezas naturales así como el gentilicio patriota y pacifista que derrumban mentiras y levantan la verdad sobre Venezuela.

“Ojalá que los periódicos y las redes sociales hiervan con un poquito de la luz que brilla y que emana de la verdad de Venezuela, hagamos el trabajo, labremos el camino. Este país tiene marcado en su destino la grandeza”, expresó el mandatario nacional en la oportunidad.
El Jefe de Estado destacó que, en el mundo, Venezuela despierta un gran interés y pasión, por lo cual es el momento ideal para poner en marcha la estrategia Marca País, y así seguir mostrando la realidad del territorio nacional, y hacer que todas las personas deseen visitar y compartir, en paz, las maravillas del país.
“No hay otro país en el mundo con mayores oportunidades, con mayores ventajas para la inversión reproductiva, hoy por hoy, que Venezuela”, refirió el presidente Maduro. /LM /CP
Fuentes:
https://vtv.gob.ve/resaltan-potencialidades-economia-cultural-venezuela/
https://vtv.gob.ve/marca-pais-venezuela-turistica/
https://vtv.gob.ve/resaltan-potencialidades-economia-cultural-venezuela/
https://www.lifeder.com/manifestaciones-culturales-venezuela/
http://www.minci.gob.ve/plan-marca-pais-busca-promover-a-venezuela-como-potencia-cultural/
http://ciudadvalencia.com.ve/ramon-toro-articulo-letras-y-notas/
https://efiempresa.com/blog/efiempresa-marca-pais-venezuela/
https://negociosrentablesfx.com/cuales-los-productos-mas-exporta-venezuela/