MAO muestra obra de Carlos Garaicoa: De las calles de La Habana al arte urbano latinoamericano
El Museo Alejandro Otero (MAO) rescata la obra del fotógrafo cubano Carlos Garaicoa, dentro de su programa virtual «Conoce tu Patrimonio», una de las plataformas digitales de este complejo museístico en apoyo directo con la Fundación Museos Nacionales (FMN).
«Rescatemos la Patria del Caos» es el nombre de la pieza del emblemático fotógrafo, quien no solo trajo a la palestra artística gráfica un refrescamiento, también destacó el arte urbano y la denuncia social como un mismo movimiento, difundió el Ministerio del Poder Popular para la Cultura en su página web.
Parte de la exposición de Garaicoa fue exhibida de manera exclusiva para el MAO en 2001, con un compendio fotográfico en el que adentró a los espectadores en su visión crítica y soñadora de evidenciar la vida cotidiana y sus misterios.
«Rescatemos la Patria del Caos» de 1967 es la fotografía de Garaicoa que en específico retrata la esencia de la calle y el contexto social, político y cultural que bordea a un pueblo en importantes puntos de ebullición, de su historia y su dinámica diaria.
En este particular, Richard Aranguren, jefe del Departamento de Investigación del MAO, señaló que Garaicoa forja su fotografía desde las bases de la historia e idiosincrasia de las ciudades y sus pobladores, inspiración que divide en dos vertientes, la real y la utópica, ambos lados de una misma perspectiva e ideal artístico.
«El tema central de su obra es la ciudad, la real, marcada por las circunstancias particulares de cada época, pero también la imaginarIa, esa que se construye dentro del individuo», apuntó Aranguren.
Este fotógrafo oriundo de la Mayor de las Antillas no solo hace uso de la imagen impresa para dejar volar su enfoque, sino que también se adentra en los videos, dibujos y maquetas para estos fines artísticos y de denuncia de los que nunca se desligó como migrante cubano.
«Garaicoa fue uno de los principales protagonistas de un fenómeno de internacionalización que experimentó el arte cubano a partir de la pasada década de los noventa, cuando a raíz de un éxodo masivo, muchos artistas de ese país empezaron a participar de manera frecuente e importantes eventos artísticos internacionales», describió Aranguren.
El Museo Alejandro Otero, cuya sede se encuentra en el Complejo Cultural La Rinconada, Caracas, se mantiene en su afán por difundir las obras de las exposiciones que han engalanado este recinto de la cultura y el arte por décadas, y que sin duda han sido promovidas actualmente para la comunidad virtual por el confinamiento social frente al Covid-19 en nuestro país. /maye