Logran rejuvenecer neuronas mediante reprogramación celular

Un estudio encabezado por miembros de la Universidad de Barcelona, España, describe cómo las neuronas de ratones pueden rejuvenecerse mediante un ciclo de reprogramación celular controlado, lo que aumentó su número y capacidad de conexión. La investigación fue publicada en la revista Cell Stem Cell, bajo la dirección de los expertos Daniel del Toro y Albert Giralt.
 
En 2012, el científico japonés Shinya Yamanaka y el británico John Gurdon recibieron el Premio Nobel de Medicina, por las investigaciones para reprogramar células diferenciadas y devolverlas a un estado propio de las células pluripotentes. Los conocidos como factores de Yamanaka, en concreto, Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc, son factores de transcripción presentes en toda la literatura científica sobre reprogramación celular.
El cerebro se torna más voluminoso

En concreto, el equipo estudió los efectos de la expresión controlada de los factores de Yamanaka, específicamente, los que se ubicaban en el cerebro de ratones en ciclos de reprogramación celular durante las fases del desarrollo neuronal. Del Toro, subrayó que, «cuando los factores de Yamanaka se introducen durante la fase de desarrollo, se generan más neuronas y el cerebro es más voluminoso. Esto se traduce en una mejor actividad motora y social en las etapas adultas».

De la misma forma, el científico español explicó que si se controla la expresión de los factores de Yamanaka, «también somos capaces de controlar el proceso de proliferación celular, y obtener cerebros con una corteza cerebral mayor y sin perder la estructura y unas funciones correctas», acotó.

También expresó su sorpresa al comprobar que «en cuanto al comportamiento, no existían consecuencias conductuales negativas, y los ratones incluso mejoraban en comportamientos motores y de interacción social«.

Los factores ofrecen protección frente al Alzhéimer

Por su parte, el profesor Albert Giralt especificó que, en el caso de los ratones adultos, «la expresión de los factores de Yamanaka en neuronas adultas provoca que estas células se rejuvenezcan y muestren protección frente a enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.

Según Giralt, en este caso, lo que hicieron fue «inducir la expresión de los factores de Yamanaka únicamente en neuronas maduras», lo que llevó a un proceso de rejuvenecimiento neuronal. «En estas neuronas rejuvenecidas, detectamos que aumenta el número de conexiones sinápticas, el metabolismo alterado se estabiliza y el perfil epigenético de la célula también se normaliza», apuntó.

Fuente: SINC

VTV/DC/EMPG