Jornadas de memoria y soberanía reúnen a especialistas históricos del país

En la sede del Archivo General de la Nación (AGN), se dio inicio a las Jornadas de Archivo, Memoria y Soberanía, un espacio de encuentro entre historiadores, archivistas, investigadores y representantes de más de ocho archivos históricos venezolanos, con el objetivo de fortalecer la articulación institucional en torno a la memoria documental de la nación.

Durante su intervención, el viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, expresó que estos encuentros son fundamentales para consolidar el resguardo y la promoción del patrimonio documental del país. “Estas jornadas reúnen a los archivos históricos más importantes de la Nación Venezolana para reflexionar, no solamente sobre intercambios de buenas prácticas, sino sobre todo el desafío que implica mantener la gestión de resguardo, enriquecimiento, promoción y difusión de los documentos del patrimonio documental venezolano resguardado en estos archivos», aseguró.

Barreto también se refirió a los retos que enfrentan los archivos por las restricciones impuestas al país. “Para Venezuela ha sido sumamente difícil, producto del asedio y sanciones, la adquisición de los equipos necesarios para la gestión documental, dado que se nos ponen todos los obstáculos del mundo y eso hace que tengamos que acudir incluso al ingenio, como por ejemplo el sistema de deshumidificación que ha resultado extraordinario”.

Por su parte, la directora del Archivo General de la Nación, Rosario Soto, resaltó que esta actividad marca el inicio de un proceso nacional articulado. “Nosotros, además de custodiar uno de los fondos documentales más amplios y más antiguos de todo el Estado venezolano, en nuestra responsabilidad como ente rector del Sistema Nacional de Archivos, estamos llamados a convocar a todos los archivos históricos a la creación conjunta y el desarrollo del Plan Nacional de Desarrollo Archivístico”, comentó.

Explicó que esta primera jornada tiene como objetivo visibilizar las múltiples acciones, programas y experiencias de archivos históricos en Caracas y en las regiones, y construir desde allí nuevas estrategias conjuntas de protección y difusión.

Durante la jornada se llevaron a cabo dos sesiones de trabajo, comenzando en el horario matutino con la ponencia del Dr. José Gregorio Linares, director del Archivo Histórico de Miraflores, con la ponencia “Archivos, geopolítica e historia descolonial”; le siguió la Dra. Gloria Márquez, del Archivo Histórico del Concejo Municipal de Caracas, con una disertación sobre “El Archivo Histórico Municipal de Caracas: un tesoro por descubrir”; el historiador Luis Felipe Pellicer continuó con una reflexión sobre la “Democratización del Archivo del Libertador”, mientras que Pausides Reyes Gómez, director del Archivo General del estado Bolivariano de Mérida, destacó el papel de la documentación en la investigación histórica regional.

En esa misma sesión, Iliana Gómez, del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó una política de preservación documental titulada “La salvaguarda del patrimonio documental y el acceso a la información”; Wilfredo Pino, desde el Archivo Histórico del estado Anzoátegui, abordó el tema “Una oportunidad de organización y participación”; Carmen Bohórquez, presidenta del Instituto de Estudios Francisco de Miranda, habló sobre “Colombeia: El Archivo de Francisco de Miranda”; y Octavio Sisco, consultor jurídico del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cerró la sesión con una reflexión sobre “Memoria e identidad cultural: la protección y defensa del patrimonio documental”.

En la sesión 2 desarrollada en horas de la tarde Vladimir Sosa, presidente de la Cinemateca Nacional, ofreció la ponencia “Una mirada al patrimonio audiovisual: foco en los archivos fílmicos”; Jorge Berrueta, miembro de la Comisión Presidencial para la Defensa del Esequibo, con su intervención sobre “Los archivos en el contexto de la defensa de nuestra verdad histórica sobre el Esequibo”; Posteriormente, Solinor Uvac, directora del Archivo Histórico de Guayana, quien abordó “El acceso al conocimiento desde los archivos regionales”, mientras que Dulce Marrufo, presidenta del Centro de Historia Larense, compartió la experiencia del estado Lara con su tema “Centralización de la memoria histórica: una experiencia compartida”.

También participaron Jougreiden Cerero, rectora de la U.P.T. Francisco de Miranda, con el tema “Memoria y sostenibilidad: reimpulsando el Archivo Histórico del estado Falcón”; y Rosalyns Moros, directora del Archivo del SAREN, quien abordó el fondo documental de su institución. Julio Martínez y Manuel Gil, de la Oficina Nacional de Registro Civil, quienes hablaron sobre el papel del archivo civil en Venezuela; Ana Tovar, directora del Archivo Histórico de Miraflores, expuso sobre la “guardianía de la memoria política y social”, y la jornada culminó con una ponencia sobre los archivos privados en el Sistema Nacional de Archivos, con énfasis en los papeles de Juan Bautista Fuenmayor. En la sede del Archivo General de la Nación (AGN), se dio inicio a las Jornadas de Archivo, Memoria y Soberanía, un espacio de encuentro entre historiadores, archivistas, investigadores y representantes de más de ocho archivos históricos venezolanos, con el objetivo de fortalecer la articulación institucional en torno a la memoria documental de la nación.

Fuente: Min. Cultura
VTV/DR/CP