Jorge Rodríguez: Si EE. UU. quiere combatir el narcotráfico debe comenzar por su casa
“Si realmente el Gobierno de los Estados Unidos de América quisiera combatir el narcotráfico, debería empezar por su casa, puesto que son el primer consumidor de cocaína del mundo, el primer consumidor de opiáceos del mundo; deberían empezar por meter presos a esas personas dueños de grandes laboratorios que son responsables de la epidemia de opiáceos en EE. UU.”, aconsejó el presidente del Poder Legislativo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez.
Durante la instalación, en Caracas, del Capítulo Medios de Comunicación en el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, Rodríguez manifestó que “si de verdad hubiera una intención verdadera de combatir al narcotráfico, podrían hacerle caso al análisis que acaba de publicar The New York Times, donde se señala la verdad que ya había señalado el presidente Nicolás Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez: que el 85 % de la droga que llega a los Estados Unidos de América transcurre por el Pacífico”.
En sus palabras introductorias ante periodistas y directivos de medios, Rodríguez se refirió a la amenaza militar del Gobierno gringo, que envió al Caribe una flota de buques, submarinos y aeronaves de guerra para supuestamente acabar con la distribución de drogas a su país, pero que es, a todas luces, el descaro de querer amenazar a Venezuela para intentar apropiarse de sus enormes riquezas energéticas.
“Así que deben estar felices los narcotraficantes del Ecuador, empezando por su presidente (Daniel Noboa) y los narcotraficantes de Perú, de República Dominicana, de Colombia, de México”, espetó de forma sarcástica, al denunciar que la amenaza militar sobre los países del Caribe, especialmente sobre Venezuela, le deja la vía libre para un tráfico de droga de los grandes productores.
Preguntas con respuestas:
Además, Jorge Rodríguez planteó dos interrogantes que respondió de inmediato.
La primera: ¿Por qué los Estados Unidos de América «combaten» el narcotráfico a decenas de miles de kilómetros de su territorio, si el consumo ocurre en su propio país? Los estadounidenses adictos a drogas, respondió Rodríguez, no se van al Caribe ni vienen a Venezuela, porque consiguen fácilmente la cocaína “que se la meten por la nariz en los propios Estados Unidos de América”.
La segunda: ¿Por qué existe la microdistribución, la distribución masiva y el consumo de cocaína dentro de ese territorio y las rutas que utilizan para transportar la droga en los Estados Unidos de América? Estas interrogantes, dijo el parlamentario venezolano, son una verdad a voces: “Los carteles de la droga se reparten las grandes autopistas de los Estados Unidos de América; toda la distribución principal es hecha por tierra y por las vías normales de comunicación dentro de su territorio de los Estados Unidos de América”.
Adicción planificada
Recordó que en EE. UU. los grandes laboratorios permitieron generar adicción a millones de consumidores de drogas alucinógenas, mediante la venta de presuntas drogas legales. “Son responsables por la vía de la mentira y por la vía de funcionarios que liberaron las regulaciones para que se vendieran libremente en las farmacias, y llegaron a un nivel de descaro tal que lograron que la Agencia Federal de Medicamentos de los Estados Unidos de América, la ‘FDA’, pusiera en las tapas de los empaques explícitamente ‘este medicamento no produce adicciones’”. ¡Ganaron millones de dólares y generaron cientos de miles de adictos!”, alertó sobre esta práctica histórica en el sistema de salud norteamericano.
Luego, cuando comenzó a regularse la venta indiscriminada de estas drogas adictivas, rápidamente los laboratorios se voltearon hacia otros opiáceos más económicos “y allí aparece la epidemia del fentanilo”, explicó sobre esta droga producida en forma sintética, aprobada en esos lares para uso como analgésico (alivio del dolor) y anestésico.
¿A dónde va el dinero?
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha insistido repetidamente en preguntar a la administración estadounidense: ¿A dónde se va el dinero que pagan los adictos consumidores de droga? ¿Se viene a Venezuela, se va a Colombia, se va a los sectores pobres del Perú?.
“Se queda en el sistema financiero de los Estados Unidos de América”, respondió, lapidario, Jorge Rodríguez.
“Estas son verdades incontrovertibles que demuestran que la intención real no es combatir el tráfico de drogas, que la intención real de EE. UU. es la acción contra Venezuela, que la intención real y última, el fin último, es apropiarse de las riquezas naturales conque cuenta la República Bolivariana de Venezuela”.
CONOZCA MÁS:
VTV/Ora/DS/DB/