Ministra Jiménez: La era digital ha transformado el paradigma de lectura
A lo largo de la historia, la evolución de la lectura ha marchado lentamente. Pasamos de la creación de libros escritos a mano a la imprenta y de ahí los seres humanos dimos un salto impresionante en este proceso ante la llegada de la Era Digital y la irrupción de la Inteligencia Artificial, que cambió la forma de escribir y también de leer, precisó la ministra del Poder Popular para Ciencia y la Tecnología, Gabriela Jiménez, a través de su canal de Telegram .
Jiménez exaltó que el escritor y cronista mexicano, en una entrevista publicada por el portal Ethic, Juan Villoro, presentó recientemente su ensayo «No soy un robot», donde aborda cómo la cultura digital ha transformado el paradigma de la lectura, y destacó que este cambio es el más significativo desde el siglo XII.
Destacó que el cronista mexicano plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre el consumo acrítico de tecnología y el rechazo total a la misma; además, expone que la inteligencia artificial ofrece grandes beneficios, pero también presenta riesgos, “como la falta de transparencia en sus procesos de toma de decisiones”.
«Villoro reflexiona sobre las crisis futuras, que ya estamos enfrentando, donde las utopías del pasado parecen inalcanzables y el pasado se reinventa de manera indiscriminada, y señala que la tecnología, aunque prometía liberación, genera una nueva forma de esclavitud digital, donde los usuarios entregan sus datos a cambio de conexión y opciones», aseveró.
Asimismo, resaltó que en esta entrevista critica la tendencia actual hacia la homologación y la superficialidad en las redes sociales, donde la autenticidad se ve comprometida por la necesidad de crear una «marca personal».
Es por esta razón, que considera a la lectura como la principal «venganza» ante el mundo de las máquinas. «La gran reserva de la cultura no está en la cantidad de libros, sino en el modo de leer, en los valores entendidos o implícitos, en la capacidad de leer entre líneas», expresó Villoro al tiempo que enfatiza que «las máquinas carecen de verdades relativas y afinidades electivas».
La titular de la cartera de Ciencia y Tecnología expresó que, ante la llegada de la inteligencia artificial y su gran avance en este siglo XXI, Villoro aboga por una legislación para proteger a los ciudadanos, así como considera de suma importancia preservar la memoria en la era digital.
«Hay muchas tareas necesarias; entre otras cosas, la educación debe replantearse en la era del copy paste. Hay datos alarmantes sobre la pérdida de la memoria, que se ha desplazado a los repositorios de silicona. Preservar la memoria es una tarea social de primera necesidad. También hay que combatir la discriminación digital», recalca el cronista.
«Para el mexicano, la poesía y la literatura, aunque a menudo eclipsadas por la inmediatez de las redes sociales, continúan siendo fundamentales para la expresión y la conexión humana», puntualizó.
Fuente: Mincyt
VTV/DR/SB