Jefe de Estado rememora trayectoria literaria de Salvador Garmendia
“Salvador Garmendia, cronista, guionista y maestro de la novela urbana, uno de los escritores contemporáneos de la literatura nacional, más reconocido, sus obras siguen atrayendo a lectores fascinados por la originalidad con la que plasmó la cotidianidad de nuestras ciudades”, señaló hoy en su cuenta oficial Twitter el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Salvador Garmendia, nació el 11 de junio de 1928, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, región occidental del país, y murió el 13 de mayo de 2001.
Salvador Garmendia, cronista, guionista y maestro de la novela urbana, uno de los escritores contemporáneos de la literatura nacional, más reconocidos, sus obras siguen atrayendo a lectores fascinados por la originalidad con la que plasmó la cotidianidad de nuestras ciudades. pic.twitter.com/EzAI4PErKG
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) May 13, 2023
Fue hijo de Dolores Graterón y Ezequiel Garmendia, una típica familia provinciana de modestos recursos. A la edad de veinte, se une al Partido Comunista de Venezuela.
En sus inicios escribió para periódicos locales y el diario El Nacional, y entre sus principales obras literarias destacan las novelas: El parque (1946), Los pequeños seres (1959), Los habitantes (1961), Día de ceniza (1964), La mala vida (1968), Los pies de barro (1973), Memorias de Altagracia (1974), El Capitán Kid (1988). Asimismo, publicó los cuentos: Doble fondo (1965), Difuntos, extraños y volátiles (1970), Los escondites (1972), El brujo hípico y otros relatos (1979).
También, publicó los títulos: Enmiendas y atropellos (1979), El único lugar posible (1981), Hace mal tiempo afuera (1986), La casa del tiempo (1986), Cuentos cómicos (1991), La gata y la señora (1991) y La media espada de Amadís (1998).
En materia de literatura infantil, Garmendia publicó las obras: Galileo en su reino (1994), El cuento más viejo del mundo (1997), Un pingüino en Maracaibo (1998), El sapo y los cocuyos (1998), El turpial que vivió dos veces (2000), Mi familia de trapo (2002), La viuda que se quedó tiesa (2004) y Mr. Boland (2014).
Entre otras docenas de títulos, fueron publicadas su obras póstumas: No es el espejo (2002) y Anotaciones en cuaderno negro (2003).
El escritor, periodista y docente recibió los importantes reconocimientos: Premio Nacional de Literatura (1973), Premio Juan Rulfo (1989) y Dos océanos (Francia, 1992).
VTV/CC/EMPG