IVIC se orienta a preservar datos de biodiversidad marina en Venezuela
Se realizó el seminario Rescate de la Data sobre biodiversidad marina en Venezuela – Fundación Caribe Sur, que estuvo a cargo del oceanólogo, José Ramón Delgado Padrón. El conversatorio fue parte del ciclo de seminarios que realiza el Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
El experto explicó que como parte de este proyecto, se realizó un inventario de las fuentes de datos disponibles en instituciones nacionales, así como la capacitación en estándares y formato de datos de biodiversidad de un equipo interinstitucional inicial de 14 investigadores nacionales pertenecientes a las principales universidades, instituciones de investigación y organizaciones no gubernamentales nacionales.
«Esta recopilación de datos representa una importante contribución al inventario de la biodiversidad marina en Venezuela, con más de 42 mil registros georeferenciados que sirven para llenar vacíos en la distribución y el estado de la biodiversidad marina, además de promover el uso de sistemas de datos de acceso abierto. Todos los conjuntos de datos recuperados y procesados se encuentran publicados en plataformas de libre acceso», sostuvo.
El proyecto inició en julio de 2021 y se extendió hasta finales de octubre de 2022, para digitalizar la información disponible y crear un conjunto de datos sobre la biodiversidad con énfasis en áreas marinas protegidas del país, además de emplear como metodología la capacitación de investigadores y profesionales en el uso de estándares Darwin Core.
El estudio se orienta a preservar la mayor cantidad de información posible sobre la biodiversidad marina venezolana; capacitar y promover el uso de sistemas de datos de acceso abierto sobre la biodiversidad marina, así como integrar a investigadores y estudiantes nacionales a la comunidad de contribuyentes y usuarios de datos georreferenciados de biodiversidad.
El investigador señaló que se concluyó la primera fase del proyecto donde se obtuvieron excelentes resultados y se logró la publicación de Data Paper- Biodiversity Data Journal, pero una cifra considerable de información queda pendiente por digitalizarse para conservar estos registros.
En este proyecto participó la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar y el Instituto Oceanográfico de Venezuela de la Universidad de Oriente (UDO), el Laboratorio de Biología Marino Costera de la Universidad de Carabobo (UC), el Instituto de Ciencias y Tecnologías Marinas de la Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el Museo Marino de Margarita, Comisión Mundial de Áreas Protegidas – punto focal regional, OBIS Caribbean Node, COI – OTGA INVEMAR y Fundación Caribe Sur.
Fuente: Mincyt
VTV/DC/CP