Irán denuncia en ONU apoyo de EE.UU. a programa de armas nucleares del régimen de Israel

El Embajador y Representante Permanente de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas (ONU), Mayid Tajt Ravanchi, lamentó el continuo apoyo de EEUU a Israel, al denunciar el beneplácito estadounidense al peligroso programa de armas nucleares del régimen israelí, el cual ha hecho que se extienda la idea que es imposible lograr una zona libre de esas armas en Oriente Medio.

El embajador persa recordó que Irán se había adherido desde siempre a los instrumentos internacionales que prohíben esas armas, reseña la agencia IRNA.

El diplomático en su intervención del lunes ante la segunda sesión de la Conferencia sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio, advirtió que Teherán impulsó en 1974 la propuesta para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en la región.

Además, Irán también forma parte del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP), la Convención sobre armas biológicas, la Convención sobre armas químicas y el Protocolo de Ginebra de 1925, y es signatario del Tratado para la Prohibición de los Ensayos Nucleares, así como de un acuerdo de salvaguardas con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Por otro lado, el Ayatolá Jamenei ha manifestado en varias ocasiones el acatamiento de Irán a la paz, incluido en su mensaje ante la Conferencia Internacional sobre Desarme Nuclear y No Proliferación, celebrada en Teherán en abril de 2010, cuando expresó lo siguiente:

Consideramos que, además de las armas nucleares, hay otros tipos de armas de destrucción masiva, como las armas químicas o biológicas, que también representan una seria amenaza para la humanidad. La nación iraní, que fue víctima de armas químicas, conoce más que cualquier otra nación el daño causado por la producción y almacenamiento de esas armas. Consideramos que el uso de esas armas es Haram (prohibido, en la terminología religiosa), y pensamos que todos deben trabajar para proteger a la humanidad contra este gran desastre”.

La resolución adoptada por la Conferencia de Revisión y Prórroga Indefinida del TNP de 1995 instaba al establecimiento de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio que pudiera verificarse de manera efectiva. También exhortaba a todos los miembros del TNP, en particular a los países que disponen armas nucleares, a que ampliaran su cooperación y realizaran mayores esfuerzos para lograr ese objetivo.

Tras los sucesivos fracasos, numerosos observadores internacionales consideran que la exitosa convocatoria de la 1ª Conferencia de la zona libre de ADM en Oriente Medio supuso un punto de inflexión al contar con la participación de 23 países de la región, excepto el régimen israelí, y cuatro Estados con armas nucleares (China, Francia, Rusia y Reino Unido), así como las organizaciones internacionales pertinentes.

Alegando que la región no estaba preparada para abordar ese tema, el régimen israelí y EEUU decidieron no asistir a la conferencia y optaron por boicotearla.

Israel debe acatar la ley internacional:

Israel debe adherirse a todos los instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes relacionados con ese asunto. Sobre todo, al TNP; sin condiciones previas y permitiendo que todas sus instalaciones y actividades nucleares sean supervisadas por la AIEA, instó Irán en la ONU.

El continuo apoyo de EEUU a Israel, incluido su aprobación a su peligroso programa de armas nucleares ha imposibilitado la materialización de una zona libre de esas armas en Oriente Medio, confirmó la República Islámica.

Irán considera, que lograr esta meta será un proceso largo que requerirá muchas negociaciones sobre una serie de cuestiones, entre ellas:

1. El consenso como único método de trabajo. Cualquier condición previa para la participación en la Conferencia o para el establecimiento de dicha zona no debe ser admitida.

2. El rechazo de EE.UU. e Israel a participar en la Conferencia es un obstáculo para su éxito (…). Es imperativa además la activa participación de todos los Estados que disponen armas nucleares.

3. La garantía jurídica incondicional, no discriminatoria, efectiva e irrevocable de todos los demás Estados poseedores de armas nucleares a todos los países de la región contra las amenazas o el uso de armas nucleares en cualquier circunstancia, es un requisito esencial.

4. El tratado que se va a negociar debería abarcar únicamente las armas nucleares, biológicas y químicas.

5. Es fundamental que se establezca un sistema de verificación eficiente. Debemos aprovechar los actuales mecanismos (…), y si bien existen sistemas acordados e implementados en el campo de las armas nucleares y químicas, no existe uno similar en materia de armas biológicas.

Irán reitera su ofrecimiento a trabajar en la medida de lo posible por esa causa.

A pesar de que algunas delegaciones sugirieron injustificadas preocupaciones por el programa nuclear iraní, su carácter pacífico ha sido confirmado en numerosas ocasiones por la AIEA.

“Y resulta lamentable que se utilice para distraer la atención de la verdadera amenaza para la región que supone el programa de armas nucleares de Israel”, advirtió Irán.

CONOZCA MÁS: 

VTV/Ora/CP