Investigadores estudian cetáceos en costas venezolanas frente a la crisis climática

En el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se llevan a cabo diversos proyectos de investigación sobre los cetáceos, especialmente ballenas y delfines, que se encuentran en aguas y costas venezolanas, en el contexto de la crisis climática global.

El biólogo e investigador del Laboratorio de Ecología Acuática del Centro de Ecología, Sergio Cobarrubia Russo, manifestó que esta investigación se desarrolla a lo largo de un transecto de 666 kilómetros entre La Guaira e Isla de Aves. La iniciativa busca recolectar información sobre cetáceos pelágicos en alta mar y entender su relación con aves marinas y otras comunidades del ecosistema.

«La idea es ver allí la relación de la presencia de los cetáceos, las aves y las comunidades entre ellos, a lo largo del transecto y a lo largo del tiempo, para ver si hay algunas variaciones, con respecto al calentamiento global, en el marco de la crisis global», expresó Cobarrubia.

De igual forma, indicó que se están desarrollando estudios en la costa central del país, enfocados en las diferentes especies de ballenas que visitan regularmente el territorio nacional.

El especialista detalló que en Venezuela se puede conseguir aproximadamente 12 especies de delfines, los cuales viven en aguas dulces, como la tonina y el tucuxi; mientras que, en el mar patrimonial del país, que representa cerca del 20% del Caribe, se han registrado entre 24 y 26 especies.

Asimismo, detalló que los cetáceos, que incluyen ballenas, delfines, cachalotes, zifios y marsopas, son mamíferos totalmente adaptados al medio acuático y juegan un papel fundamental como depredadores en el ecosistema marino, similar al rol del jaguar en el Amazonas o la arpía en los bosques frondosos.

En ese sentido, explicó que al regular las poblaciones de sus presas, ayudan a mantener el equilibrio ecológico del mar. «Tenemos que ver a los cetáceos como usuarios naturales del mar. Nosotros somos terrestres, usamos el mar, pero debemos hacerlo de forma armónica. Es fundamental pensar en la naturaleza como un valor que debemos proteger», puntualizó.

Cobarrubia manifestó que estas especies enfrentan serias amenazas, especialmente las que habitan en cuerpos de agua cerrados, como los delfines de río. La contaminación por plásticos y químicos, el tráfico marítimo, y el impacto costero de las actividades humanas ponen en riesgo a estas poblaciones.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

VTV/GC/CP