Nueva investigación descubre cómo Ejército de EE.UU. contaminó con desechos radiactivos las islas del océano Pacífico durante décadas
Una amplia investigación periodística documentada con datos e informes desclasificados de EE.UU., destapó cómo el Ejército norteamericano ha estado contaminando el océano Pacífico con desechos radiactivos y productos químicos de uso militar durante décadas.
La investigación contenida en un libro que ha sido editado en inglés y japonés, titulado Envenenamiento del Pacífico (Poisoning the Pacific), escrito por el periodista británico Jon Mitchell, está basada en más de 12.000 páginas de documentos pertenecientes al Gobierno de EE.UU. Detalla la manera como se desechaban sustancias tóxicas, incluyendo radiactivas, como plutonio, dioxina y agente nervioso VX, que al pasar del tiempo afectó a personas, el agua y la vida en las bases militares que los estadounidenses mantienen en esa inmensa zona del planeta.
La obra narra especialmente la historia de soldados, sus familias y residentes que han estado expuestos a las sustancias venenosas, y la manera negligente como EE.UU. ha manejado y contaminado el océano, informó el sábado el diario británico The Guardian, en un reportaje que fue reseñado por la agencia HispanTV.
En un caso en concreto que se remonta a 1968, a un sargento mayor de la Fuerza Aérea de EE.UU., Leroy Foster, se le ordenó mezclar “combustible diésel con el tristemente célebre “agente naranja”, sustancia altamente tóxica usada en la guerra química contra Vietnam entre los años 1962 y 1971 por los militares estadounidenses.
La tarea de Foster consistía en rociar la mezcla en la base de la Fuerza Aérea de Anderson, en Guam, isla estadounidense localizada en el Pacífico, donde estaba asignado, “y con un camión regar la sustancia para matar la maleza de la jungla cerca de la base”. Al poco tiempo, Foster empezó a experimentar graves molestias en la piel, para finalmente enfermar de párkinson y sufrir una cardiopatía isquémica. Más tarde, su hija adolescente tuvo cáncer y un nieto nació con 12 dedos en cada mano y en cada pie y un soplo cardíaco. Foster murió en 2018.
Los impactos en la salud y el medioambiente en Guam reflejan lo que les ha ocurrido a los residentes locales y a los soldados estadounidenses radicados en Okinawa, donde EE.UU. ha mantenido bases militares a lo largo de varias décadas.
El periodista denunció que ha sido intimidado, monitoreado y perseguido por el ejército estadounidense debido a este trabajo de investigación. Jon Mitchell recibió en 2015 el Premio a la Trayectoria de la Libertad de Prensa de Japón por su trabajo sobre el impacto ambiental y el daño causado por la presencia militar estadounidense en la isla japonesa de Okinawa.
Claves:
- La documentación referente a estos sucesos se obtuvo mediante la Ley por la Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. y a través de entrevistas realizadas a residentes locales, veteranos militares e investigadores.
- No obstante, el Gobierno de EE.UU. ha encubierto el alcance de los daños y se ha negado a ayudar a las víctimas.
- En el Pacífico, además, EE.UU. ensayó 67 explosiones nucleares en atolones de Bikini, Enewetak y otras islas.
- En 1954, en la isla de Runit, EE.UU. detonó una bomba de hidrógeno 1.000 veces más poderosa que la lanzada por ellos contra la ciudad de Hiroshima, en 1945, que ocasionó decenas de miles de civiles muertos.
- A finales de la década de 1970, más de 4.000 soldados estadounidenses pasaron tres años recogiendo los restos radiactivos, que fueron depositados en seis de las islas del atolón de Enewetak.
- Los desechos fueron colocados en el cráter dejado por la llamada prueba «Cactus» (la explosión de una bomba de superficie de 18 kilotones), que fue recubierto por un gigantesco domo de concreto.
- La estructura de concreto, conocida como «domo de Runit» por el nombre de la isla, contiene el material radioactivo dejado por las pruebas nucleares realizadas por EE.UU. en el área entre 1946 y 1958.
- Es el desconocido “Chernobyl” de EE.UU. y se ha denunciado ante la ONU por las fugas que están envenenando el océano y los alrededores.
/maye