Ministra Jiménez disertó sobre la importancia de la innovación popular en la ciencia
Este martes, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), estrenó el quinto episodio de la segunda temporada de “Con Ciencia + Vida, el podcast”, donde disertó sobre la innovación popular en Venezuela y enfatizando la importancia de reconocer y premiar las iniciativas y la capacidad inventiva que surge desde las comunidades.
El espacio, conducido por la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez, destacó cómo la creatividad y la necesidad de inventar del pueblo se convierten en un acto de resistencia ante las adversidades.
El episodio contó con la participación de los destacados comunicadores José Roberto Duque y Roberto Malaver, integrantes del proyecto “La Inventadera”.
La también vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología y Salud manifestó que la inventiva no solo fomenta la capacidad productiva del país, sino también la asociación en las comunidades, la satisfacción de necesidades y “un estímulo espiritual” en el que el individuo se siente digno de su creación al aportar a la comunidad y conseguir además, un elemento de sostén económico para su familia.
“La creatividad, la inventiva y la imaginación juegan un rol fundamental para que nosotros tengamos episodios de resiliencia, pero también de reconocimiento del aporte popular”, destacó la ministra.
Venezolanos innovadores
Algunas de las experiencias que compartieron los invitados especiales, tras escribir casi 800 historias de venezolanos y venezolanas que han demostrado su capacidad de invención en todo el territorio nacional como esfuerzo significativo ante las adversidades provocadas por las denominadas «sanciones», son: el desarrollo de kits de diagnóstico para facilitar la detección temprana de enfermedades, maquinarias innovadoras para el procesamiento agrícola, el rescate de plantas medicinales.
Roberto Malaver, habló sobre la lucha de lo artesanal y lo tecnológico en el pueblo El Cercado, ubicado en la isla de Margarita, donde hay artesanos que crean tinajos y budares que venden, pero que muchas veces son arropados por la tecnología. “¡Hay que aprender a reconocer los saberes populares del pueblo y preservar ese patrimonio!”.
Por su parte, José Roberto Duque recordó que tuvo el privilegio de entrevistar a Misael Rosales, quien le contó sus experiencias en el taller humilde de su maestro Luis Zambrano, que se encontraba colmado de las tecnologías más artesanales al Instituto de Física Max Planck. “Él es un ejemplo para muchos; de un espacio cotidiano sacó combustible para llegar a ese lugar de grandes científicos academizados”, afirmó.
“El trabajo de la experiencia popular, de la inventiva popular, de la creación del pueblo, se convierte en un elemento fundamental de bienestar, de práctica y socialización del conocimiento, del patrimonio cultural de nuestro pueblo, que a su vez, permite generar mejores condiciones productivas y un pueblo avocado a la creación”, expresó Jiménez.
Fuente: Mincyt
VTV/DR/CP