Inició Semana Mundial del Parto Humanizado
El presente año, bajo la campaña “La mujer elige en la posición que quiere parir”, se conmemora la “Semana Mundial del Parto Humanizado” desde el 13 hasta el 20 de Mayo, jornada que busca restablecer los derechos de las mujeres y sus familiares a un parto saludable y respetuoso.
El parto humanizado no es más que la garantía de un espacio idóneo para que la mujer logre dar a luz a uno o varios bebés de la manera más natural, comprensiva, cómoda, y/o indolora posible.
Esta iniciativa nació en el año 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), y desde entonces se ha aplicado a lo largo del mundo, con la finalidad de visibilizar el modo en que se atienden los nacimientos y a su vez exigir el cumplimiento de los derechos vinculados a este proceso biológico.
En Venezuela, se implementaron diversos programas sociales con el objetivo de proteger los derechos inherentes al embarazo, al nacimiento y a la lactancia materna, como el Plan de Parto Humanizado.
Recomendaciones para lograrlo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala una serie de recomendaciones para transformar positivamente la atención médico-humanitaria hacia las mujeres embarazadas y promover que las mismas accedan a una experiencia natal humanizada.
-
La comunicación efectiva entre los prestadores de atención y las mujeres en trabajo de desembarazo mediante el uso de métodos simples y culturalmente aceptables.
-
El acompañamiento de la mujer durante el trabajo de alumbramiento y posparto por la persona de su elección.
-
La realización de un tacto vaginal a intervalos de cuatro horas para valoración de rutina.
-
La auscultación intermitente de la frecuencia cardíaca fetal, ya sea mediante un dispositivo de ecografía Doppler o un estetoscopio de Pinard.
-
La anestesia peridural para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante el trabajo natal, dependiendo de las preferencias de la mujer.
-
La ejecución de técnicas de relajación, incluso la relajación muscular progresiva, respiración, música, meditación, atención plena y otras técnicas para embarazadas sanas que solicitan alivio del dolor durante las labores natales.
-
La promoción de la movilidad y adopción de una posición erguida durante las labores en mujeres de bajo riesgo.
Fuente: Prensa MPPS
VTV/DC/AG