Inesperado papel de ciertos glaciares en procesos de calentamiento global
Conocer con precisión la velocidad del proceso de deshielo de las grandes masas de hielo polar es uno de los grandes desafíos científicos frente al actual cambio climático.
El estudio de las desglaciaciones del pasado —a pesar de no ser análogas de la situación actual— aporta un escenario experimental útil para poder analizar la velocidad de respuesta de estas masas de hielo.
En la actualidad, nos encontramos en una época interglacial, que está caracterizada principalmente por la retirada de los glaciares. Cada vez que hablamos de una edad de hielo, por tanto, nos referimos a esos períodos de frío en la historia de nuestro planeta. pic.twitter.com/AG5eGuR5PH
— Álex Riveiro (@alex_riveiro) June 18, 2018
Para estudiar los procesos de deshielo en el planeta, hasta ahora solo se disponía de cronologías sólidas durante la última desglaciación, un período climático que se extendió a lo largo de unos nueve mil años.
Un nuevo estudio, parcialmente desarrollado en los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona (CCiTUB), presenta ahora el primer registro del deshielo de la penúltima desglaciación con una cronología robusta y contrastada, y revela que este deshielo se concentró a lo largo de unos cinco mil años —de los 135 mil a los 130 mil años antes del presente— e introduce cambios significativos en las cronologías hasta ahora aceptadas.
El estudio se ha basado en un proyecto de investigación codirigido por la catedrática del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la UB, y Heather M. Stoll, además de ser catedrática de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich en Suiza, Isabel Cacho.
La penúltima desglaciación es un período de difícil datación a través de registros marinos, basándose siempre en técnicas indirectas que son muy imprecisas para analizar cambios en el sistema climático a escala temporal de décadas, siglos o incluso milenios.
El nuevo trabajo se basa en el análisis de estalagmitas en las cuevas de la vertiente cantábrica de la península Ibérica, unos archivos climáticos que revelan cambios de salinidad del Atlántico norte derivados del deshielo de grandes mantos polares y, además, aportan información sobre la evolución de las temperaturas atmosféricas de la región en el pasado.
VTV/CC/EMPG
Fuente: NCYT