Grupos sociales e indígenas ecuatorianos presentan una «Minga por la Vida» propuesta para enfrentar crisis por Covid-19

Organizaciones sociales y representantes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y del Frente Popular de Ecuador encabezaron este miércoles una reunión en la que presentaron la Minga por la Vida, propuesta social, política y económica para enfrentar la crisis generada en el país por la pandemia de la Covid-19.

«Se trata de una iniciativa construida por obreros, indígenas, campesinos, mujeres y otras organizaciones sociales para confrontar la política al servicio de la banca y del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, aseveró el presidente de la Unión General de Trabajadores, José Villavicencio. 

En Minga por la Vida, las agrupaciones reclaman por mecanismos de redistribución de la riqueza que garanticen que las clases económicamente empoderadas de Ecuador contribuyan a superar la crisis financiera que deja el brote de coronavirus.

De tal forma, proponen que 270 grupos económicos contribuyan con el uno  por ciento (1 %) sobre sus activos y a la vez abogan por un impuesto del dos por ciento (2 %) sobre el patrimonio individual, así como una ley de impuestos sobre “las grandes fortunas”, entre otras medidas.

El dirigente precisó que el 30 de julio será difundida la propuesta a nivel nacional para el debate por parte de los actores sociales y se podrán hacer nuevos aportes desde los diferentes sectores del país.

Para favorecer a la población, piden la universalización del sistema de seguridad social y de la renta básica, además de iniciativas que apoyen el empleo y la producción agrícola.

“El aspecto principal es poner en el centro al ser humano”, ratificó el dirigente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, parte del Frente Unitario de Trabajadores, Edwin Bedoya.

El documento fue articulado en 2019 desde el Parlamento de los Pueblos, conformado por agrupaciones sociales, por el paro nacional de aquel momento, aunque se actualiza bajo las nuevas y variadas circunstancias provocadas por la emergencia sanitaria de la Covid-19 en la nación suramericana, reseñó Telesur en su portal web. /JB